Compartir
URSS
Al finalizar la guerra civil española, en la Unión Soviética residían casi 3.000 niños y niñas españolas que habían sido evacuadas entre 1937 y 1938. Otros colectivos como educadores/se y personal auxiliar que acompañaron a los menores en el exilio también marcharon a la URSS, así como los alumnos pilotos que iban a estudiar a las escuelas de aviación soviética y los tripulantes de los barcos españoles que se encontraban ya en aquel país cuando acabó la guerra. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939) había alrededor de 4.500 españoles/as en la Unión Soviética.
Casi todos los que no quisieron repatriarse a España, tuvieron que quedarse, de manera forzada o voluntaria en la URSS. En el caso de los niños/as la repatriación ni se planteó. En cuanto a los exiliados políticos, fueron poco más de un millar de personas, un exilio político pequeño en cuanto a cifras y muy selectivo en cuanto a la adscripción política, en este caso, debía corresponderse con el Partido Comunista Español.
Este carácter selectivo y restringido para impedir una inmigración masiva, aunque fuera de comunistas, se debe a las propias características del Estado soviético: un Estado presidido por la figura de Stalin y controlado en todos los ámbitos de su vida económica, social y cultural por un fuerte y burocratizado partido, el Partido Socialista de la Unión Soviética (PCUS). Estas condiciones condicionaron la vida de los y las refugiados/as españoles/as y determinaron su destino.
DOLORES IBÁRRURI GÓMEZ (ISODORA IBÁRRURRI GÓMEZ “LA PASSIONARIA”)
- Lugar y fecha de nacimiento: Vizcaya, 9 de Diciembre de 1895.
- Lugar y fecha de defunción: Madrid, 1989
- Profesión: Política
Su familia no disponía de suficientes recursos económicos. Es por eso por lo que Dolores se vio obligada a abandonar sus estudios para trabajar como costurera y criada a los 15 años.
Ibárruri, poco a poco fue tomando conciencia de la situación social de la época y empezó a formar parte del PCE en 1920 así como también entró en el
Comité Provenzal de Vizcaya. Destacó como oradora, alentando a las mujeres a que pasaran a la acción. De este modo, Dolores junto con más mujeres combatieron el machismo de aquella época.
En 1933 impulsó la creación de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Pocos meses después del estallido de la Guerra Civil (1936) y ya como diputada del PCE por Asturias, su propaganda se convirtió en un símbolo de la resistencia republicana con su famoso: “¡No pasarán!”.
Finalmente, con la derrota de los y las republicanas en la Guerra Civil, Ibárrurri tuvo que exiliarse en la URSS en el año 1939 y allí continuó su militancia en el comunismo. No volvió hasta el año 1977, 38 años después de la Guerra Civil.VIRTUDES COMPAÑ MARTÍNEZ
- Lugar y fecha de nacimiento: San Sebastián, 1928
- Lugar y fecha de defunción: desconocido
- Profesión: perito textil
El 12 de junio de 1937, con 9 años, sus padres la embarcaron en el barco de la Habana junto a su hermana, el cual partió desde Santurce dirección a Leningrado, desde dónde sería enviada a la Casa de Niños nª1 del pueblo de Pravda, cerca de Moscú.
Después de cuatro años felices en la residencia, la guerra volvería y entonces sería evacuada a la aldea de Kukkus, junto al frente de Stalingrado. En 1944 regresaría a Moscú para licenciarse como perito textil.
“No comprendíamos que cambiaría nuestro destino. Pensábamos que volveríamos al finalizar la guerra” afirma Virtudes en una entrevista. Sin embargo, la guerra acabó y no volvió a España: el franquismo había ganado y la URSS era ahora el enemigo. Nunca vio a su padre después de la fuga y sólo después de 30 años pudo encontrarse con su madre.
Virtudes, estando fuera de Moscú, no se enteró de que se hizo una lista de regreso a España y tuvo que quedarse en la URSS. Sin embargo, después de haber sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra Fría, regresó a España en 2008, pero, herida por las críticas que recibieron los rusos que la habían acogido, decidió que su casa estaba en Rusia, por lo que volvió y decidió escribir un libro sobre sus vivencias: “
CARMEN PARGA PARADA
- Lugar y fecha de nacimiento: La Coruña, 29 de abril de 1914
- Lugar y fecha de defunción: 2004, México.
- Profesión: profesora de castellano
Estudió bachillerato en El Ferrol (A Coruña), donde su padre, Antonio Parga era profesor de cálculo, coronel de la Armada y miembro de la UGT. En 1932, la familia se trasladó a Madrid, donde Carmen empezó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, sin llegar a finalizarlos por el estallido de la Guerra Civil española. A pesar de que empezó su actividad política en el FEU (Federación Universitaria Escolar) y en el BEOR (Bloc Estudiantil de Oposición Revolucionaria), finalmente ingresó en las Juventudes Socialistas de España, donde conoció a Manuel Tagüeña Lacorte, con quien se casó durante la guerra civil, en la que éste consiguió la graduación de teniente coronel del XV cuerpo del ejército del Ebro.
Pronto se tuvieron que marchar de España por los Pirineos en 1939, trasladándose a París, donde más tarde se dirigirán en un barco hacia la Unión Soviética.
En 1940 llegaron a Leningrado y posteriormente a Moscú, donde Carmen ejerció de profesora en la casa de acogida de niñas y niños que llegaron en 1937. Con la aproximación de las tropas alemanas a la capital rusa, fueron evacuados a la Asia Central, pero, una vez acabada la guerra volvieron a Moscú, donde vivieron intensamente hasta octubre de 1955 que se trasladaron a vivir a México tras la muerte de Stalin. Allí fue profesora del Instituto Lluís Vives y dirigió numerosos talleres artísticos, así como también se convirtió en la presidenta de la agrupación PSOE en la Ciudad de México.
Alicia ALTED: El exilio espanyol en la Unión Soviètica, Universitat Nacional d’Educació a Distància, 2002. Recuperat de: www.jstor.org/stable/41325146?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
Virtudes COMPAÑ MARTÍNEZ: La española Rusa, Moscú, Lark LTD, 2016.
A.V ELPÁTVEVSKY: La emigración española en la URSS, historiografia y fuentes, intento de interpretación, Madrid, 2008.
Dolores IBÁRRURI: El único camino, Moscú, Progreso, 1966.
Dolores IBÁRRURI: Memorias de Pasionaria, 1939-1977: Me faltaba España, Madrid, Planeta, 1984.
Dolores IBÁRRURI y Manuel AZACARATE: Guerra y revolución en España, 1936-1939, Moscú, Progreso, 1967.
Shirley MANGINI: Recuerdos de la Resistencia. La voz de las mujeres de la Guerra Civil Española, Barcelona, Península, 1997.
Nuria MEDINA, Susana CASTILLO, Marié José DEVILLAR y Álvaro PAZOS: “Los niños españoles en la URSS (1937-1997): narración y memoria”, Política y Sociedad, 42 (2), 2006, pp.199-200.
Joaquín MORITZ: “Nuevas raíces. Testimonios de mujeres en el exilio”, México (1993). Recuperat de la Biblioteca virtual de Miguel Cervantes en Barcelona: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/nuevas-raices-testimonios-de-mujeres-espanolas-en-el-exilio--0/html/
Teresa PÀMIES: Los que se fueron, los que no volverán los que vuelven, Barcelona, Martínez Roca, 1976.
Carmen PARGA PARADA: Antes que sea tarde, Madrid, Compañía Literaria, 1996.
Manuel TAGÜEÑA: Testimonio de dos guerras, México, Planeta, 1978.