ENCONTRES D'EXILI

ENCONTRES D'EXILI Navigation
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
Home Mapa Argentina
  • 1. Contexto
  • 2. Personas exiliadas
    • Clara Campoamor Rodríguez
    • María de Maeztu y Whitney
    • Nekane Markiegi Garate
    • Rafael Alberti Merello
    • Claudio Sánchez-Albornoz Y Menduiña
    • María De La O Lejárraga (María Martínez Sierra)
    • María Luisa Navarro Margati
    • Irene Polo i Roig
    • Maruja Mallo
  • 3. Bibliografía

Compartir

Argentina

Argentina es uno de los principales destinos del exilio republicano en la América del Sur, bien sea directamente o como vía de paso hacia otro país. Las cifras oficiales, sin embargo, son difíciles de determinar porque los registros de la época difieren mucho según las fuentes consultadas, desde 2.000 hasta 10.000 personas. Podemos diferenciar períodos de llegada según las etapas de la guerra. Las primeras personas refugiadas lo hicieron durante el 36, mayoritariamente de procedencia gallega, tal y como las tropas fascistas fueron avanzando. Llegan en barcos de vapor como el San Martín, Almanzora, Mendoza o lo Kerguelen. Durante la guerra, continuaron llegando republicanos y republicanas desde Francia, como primer destino de su exilio. Una vez acabada la guerra, entre 1939 y 1942, es el momento en que mayor número de personas llegan empujadas por la victoria franquista.

A pesar de que Buenos Aires fue un puerto de relativa afluencia, Argentina no fue un país con una política de acogida generosa. Las autoridades argentinas pedían para la entrada en el país un permiso de libre desembarco, al cual se accedía a través de un procedimiento muy burocratizado y mediado por varias instituciones. Los que no lo conseguían, podían recurrir a otros mecanismos legales, como por ejemplo la carta de llamamiento por parte de personas próximas. No obstante, la mayoría entró a Argentina en una situación irregular, dada la falta de voluntad política. Solo en dos situaciones esta voluntad fue de facilitar. Uno es el caso de la población refugiada vasca, detrás de la cual había un apoyo institucional. Otra más conocida es la llegada de unas 300 personas a bordo del barco de vapor Massilia el 5 de noviembre, en principio como escala, pero que resultó un desembarco en Buenos Aires gracias a la presión y apoyo popular.

CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ

  • Fecha y lugar de nacimiento: Madrid, 12 de Febrero de 1888
  • Fecha y lugar de defunción: Lausana, 30 de Abril de 1972
  • Profesión: Abogada, política y escritora

CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ

CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ

Clara Campoamor fue la mayor exponente de la defensa del voto femenino en el Congreso durante la Segunda República Española. Dejó la escuela y empezó a trabajar a los diez años, para ayudar a la economía familiar tras la muerte de su padre. Por ello, inició el Bachiller en 1920, con 32 años, y se graduó en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1924. En 1931, tras la proclamación de la Segunda República, fue elegida Diputada del Partido Radical, posición desde la que colaboró en la elaboración de la nueva Constitución. Trabajó en pro del divorcio y de la igualdad de los hijos extramatrimoniales, así como por el sufragio universal, que se aprobó en 1931 y se hizo efectivo en las elecciones de 1933. Tras el estallido de la Guerra Civil hubo de exiliarse, primero a Francia y después a Argentina. Durante su etapa de exilio en Argentina, entre 1938 y 1955, se dedicó sobre todo a la literatura y a la traducción. Dio conferencias y escribió distintas biografías (entre otras de Concepción Arenal y sor Juana Inés de la Cruz), publicó en distintas revistas y tradujo, por ejemplo, a Víctor Hugo y Émile Zola. Entre sus libros destacan: El derecho de la mujer, El voto femenino y yo: mi pecado mortal y La revolución española vista por una republicana. Murió en Lausana (Suiza) el 30 de Abril de 1972.


MARÍA DE MAEZTU Y WHITNEY

  • Fecha y lugar de nacimiento: Vitoria-Gasteiz, 18 de julio de 1881
  • Fecha y lugar de defunción: Mar de Plata, 7 de enero de 1948
  • Profesión: Profesora y escritora

MARÍA DE MAEZTU Y WHITNEY

MARÍA DE MAEZTU Y WHITNEY

Cursó estudios de Magisterio y Derecho. Colaboró con su madre, Juana Whitney, en la organización de la residencia de señoritas de Bilbao, un centro cultural y educativo. En 1902 comenzó a dar clases en una escuela pública bilbaína, donde ejercía una docencia laica y con principios pedagógicos novedosos para la época. Fue defensora, a través de numerosas conferencias, de la igualdad entre mujeres y hombres y era una declarada feminista. En 1915 dirigió en Madrid la Residencia Internacional de Señoritas, cuyo objetivo era preparar a mujeres de clase media que aspiraban a ingresar en la universidad. En 1926 pasó a dirigir, también en Madrid, el Lyceum Club Femenino, que en 1939 sería confiscado por la Falange. Sus métodos pedagógicos obtuvieron reconocimiento internacional, llegando a ser nombrada doctora Honoris Causa del Smith College en 1919 o profesora extraordinaria de la Universidad de Columbia en 1927. Pero en España, a las puertas de la Guerra Civil, su trabajo se vio amenazado por continuos ataques de los sectores conservadores. En 1936 su hermano, el escritor Ramiro de Maeztu, fue detenido y fusilado, lo que llevó a María de Maeztu a exiliarse a Argentina, donde continuó con su trabajo docente en la Universidad de Buenos Aires. A esta etapa se corresponden algunas de sus publicaciones más importantes: El problema de la ética, Historia de la cultura europea o Antología-Siglo XX. Prosistas Españoles. Falleció el 7 de Enero de 1948 en Mar de Plata.


NEKANE MARKIEGI GARATE

  • Fecha y lugar de nacimiento: Guipúzcoa, 1 de noviembre de 1933
  • Fecha y lugar de defunción:
  • Profesión: Profesora.

Nekane Markiegi. Homenaje al primer cuerpo de baile del centro vasco de Necochea (2011)

Nekane Markiegi. Homenaje al primer cuerpo de baile del centro vasco de Necochea (2011)

Nekane Markiegi Garate nació en Deba (Guipúzcoa), donde su padre, Florencio Markiegi, era alcalde por el PNV. Al estallar la Guerra Civil, en 1936, se exilió a Francia junto a su madre, Maritxu Garate, y hermanas. En Octubre de 1937 su padre fue apresado por las tropas franquistas, encarcelado en el penal del Dueso de Santoña y fusilado. En Mayo de 1938 su madre decide emprender el exilio definitivo, junto a sus hijas, rumbo a Argentina, donde a su llegada, a bordo del barco Benil, se instalaron en la ciudad de Necochea. Siempre participó activamente en el Centro Vasco de Necochea. Estudió magisterio en Argentina y ejerció su profesión en la Escuela número 6 y en el Instituto Superior de Formación Docente. Desde 1965 vive en Mar de Plata, donde continúa frecuentando el Centro Vasco de dicha localidad.


RAFAEL ALBERTI MERELLO

  • Fecha y lugar de nacimiento: El Puerto de Santa María, 1902
  • Fecha y lugar de defunción: El Puerto de Santa María, 1999
  • Profesión: Escritor y poeta

RAFAEL ALBERTI MERELLO

RAFAEL ALBERTI MERELLO

Nacido en la población gaditana marinera de El Puerto de Santa María, Alberti está considerado como uno de los poetas más destacados de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Con 15 años, se trasladó con su familia a Madrid. En primer lugar, se dedicó a copiar pinturas al Museo del Prado. Después de la muerte de su padre, se dedicó prioritariamente a la escritura y empezó a relacionarse con las figuras de la llamada “Generación del 27”, como Federico García-Lorca (fusilado por falangistas), León Felipe (exiliado en México), Rosa Chacel (exiliada también en Argentina y Brasil), Pedro Salinas y Jorge Guillén (exiliados en los Estados Unidos), Maruja Mallo (exiliada en Argentina y Uruguay), Concha Méndez (exiliada en Cuba, Francia y México), María Zambrano (exiliada en Cuba, México, Puerto Rico, Francia e Italia), y por supuesto, María Teresa León, su mujer desde el año 1932. María Teresa León fue Miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, organizó las Guerrillas del Teatro o fue quien, entre enormes dificultades y otras personas, se encargó de evacuar parte del Museo del Prado a la València capital de la República. Ambas personas fundaron en 1933 la revista Octubre, vinculada al Partido Comunista de España (PCE), organización a la que se afilió Alberti en los años de la Segunda República y de la que sería brevemente diputado en 1977, después de volver del exilio. Volviendo atrás en el tiempo, María Teresa León y su pareja marcharon al exilio desde el Fondò de Monòver el 6 de marzo de 1939. En unos momentos tan tristes y emotivos, en los que sentían que habían perdido la guerra y dejaban atrás sus tierras, vieron desde el avión que se dirigía a Orán (Argelia) la sierra de Aitana. En homenaje a esos instantes, dos años después, ya establecidos en Buenos Aires, decidieron ponerle por primera vez a una niña el nombre de Aitana, Aitana Alberti León.


CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA

  • Fecha y lugar de nacimiento: Madrid, 1893
  • Fecha y lugar de defunción: Ávila, 1984
  • Profesión: Escritor, historiador y político

CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA

CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA

Licenciado en Filosofía y Letras, doctor y catedrático de Historia de España, también fue rector de la Universidad Central entre 1932 y 1934, los mismos años que Joan Baptista Peset i Aleixandre en la Universitat de València. Diputado por Acción Republicana (el partido de Manuel Azaña) en la Segunda República, llegó a ser ministro de Estado (actualmente de Asuntos Exteriores) en 1933. Con el estallido de la Guerra Civil Española, se exilió en Argentina, donde fue profesor de Historia en las universidades de Buenos Aires y Mendoza. También impartió clases universitarias en Montevideo. Entre 1962 y 1971 fue el presidente del Gobierno de la Segunda República en el exilio. Volvió al Estado español después de la muerte del dictador Franco. Posteriormente, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (entre otros), falleció en Àvila, donde se encuentra su tumba en la catedral de la ciudad.


MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA (MARÍA MARTÍNEZ SIERRA)

  • Lugar y fecha de nacimiento: San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874.
  • Lugar y fecha de defunción: Buenos Aires, 1974.
  • Profesión: Escritora y política.

MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA

María de la O Lejárraga nació dentro de una familia acomodada de La Rioja. Pero vivió desde los cuatro años, y durante gran parte de su vida, en Madrid, donde la familia se trasladó por motivos laborales del padre, que era cirujano. Estudió comercio y magisterio allí, y dio clases de inglés en la Escuela de Institutrices y Comercio. Trabajó de maestra entre 1897 y 1907, momento en el cual dejó la docencia para dedicarse plenamente a la literatura. Ya antes, en 1899, había publicado Cuentos breves, su primera obra y la única que firmó con su nombre, y fundado dos revistas literarias junto a Juan Ramón Jiménez: Helios (1903-1904) y Renacimiento (1907).

Publicó varias obras teatrales, que fueron estrenadas con gran éxito de público y crítica. Colaboró con otros dramaturgos en la escritura de sus obras e, incluso, trabajó con Manuel de Falla escribiendo el libreto de El amor brujo, a quien él puso la música. Pero nunca fue reconocida, puesto que siempre se editaron y estrenaron sus obras bajo el nombre de su marido: Gregorio Martínez Sierra, a causa de la oposición de su familia a su faceta literaria. Así, todo el éxito fue a parar él, encargado de dirigir las representaciones teatrales de las obras escritas por María, y ella se convirtió en escritora en la sombra.

También escribió ensayos y artículos centrados en la acción de las mujeres en la sociedad y vinculando sexo y clase social, prestando especial atención siempre a las mujeres trabajadoras (muchos de ellos firmados también con el nombre de su marido). En la misma línea, fundó y participó en diferentes colectivos feministas, como por ejemplo la Unión de Mujeres de España (1917-1919), la International Women Suffrage Alliance (1920), la Sociedad Española de Abolicionismo o la Asociación Femenina de Cultura Cívica (1932).

En 1926 participó en la fundación del Lyceum Club junto con María de Maeztu, Victoria Kent y Zenobia Camprubí. Y se convirtió en la directora de su biblioteca.

En 1931 se afilió al Partido Socialista. Impartió numerosas conferencias en favor de la República y, sobre todo, del papel de la mujer en ella. En 1933 fue elegida diputada y en 1936 fue nombrada Agregada comercial del Ministerio de agricultura, industria y comercio en Suiza.

También participó en la fundación del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, presidido por Dolores Ibarruri.

Después de la Guerra Civil se tuvo que exiliar, pasando por Bélgica, Francia, Estados Unidos de América, México y Argentina, donde finalmente murió en 1974. Durante su exilio continuó escribiendo, colaborando en prensa y trabajando como traductora en editoriales. Incluso, escribió un guion para Walt Disney, que este rechazó; pero ella siempre defendió que La dama y el vagabundo era un plagio de su guion. A partir de 1947, con la muerte de su marido, empezó a publicar con el nombre de María Martínez Sierra y escribió sus memorias, donde contaba la realidad detrás de las obras firmadas por Gregorio Martínez Sierra, para reclamar la autoría y derechos de autor que hasta ahora se habían atribuido a él.


MARÍA LUISA NAVARRO MARGATI

  • Lugar y fecha de nacimiento: Francia, 1885
  • Lugar y fecha de defunción: Argentina,1948
  • Profesión: Pedagoga

María Luisa Navarro Margati

María Luisa Navarro Margati nació en Francia de padres españoles exiliados. Pero pronto volvió a Madrid, donde se formó, primero, en la Asociación para la enseñanza de la mujer y, después, en la Escuela superior de magisterio. Se licenció en 1912, y el 1917 fundó, junto con su marido Lorenzo Luzuriaga Medina, la revista El Boletín Escolar, que abandonarían poco después para dedicar-se a un nuevo proyecto: Revista de Pedagogía (1922-1936), todo un referente de los nuevas ideas educativas de la época.

Fue una profesora y pedagoga especializada en la enseñanza de niñas y niños sordos, desarrollando su labor en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, en Madrid. Dedicó su vida profesional a esta materia, no solo dando clases, sino también formando al profesorado, investigando nuevos métodos de enseñanza y publicando artículos. Además, durante los años 20 y 30, también escribió artículos en el diario El Sol, en la Gaceta Literaria o en el Diario Informaciones defendiendo los derechos de la niñez y de las mujeres.

Del mismo modo, dio conferencias en el Lyceum Club de Madrid, fundó la Liga Femenina Española por la Paz (1930) con Clara Campoamor, fundó y presidir la Agrupación Femenina Republicana (1931), dirigió la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer entre 1931 y 1934 y fue vocal en el Consejo Superior de Protección de Menores en 1936.

Con la caída de Madrid en manos de las tropas franquistas, María Luisa Navarro Margati y su familia se ven obligados a exiliarse. Llegaron hasta Gran Bretaña y se instalaron en Londres -a excepción de uno de sus hijos, Jorge Luzuriaga Navarro, que se quedó en España luchando como voluntario en las filas republicanas-.

Para sacar adelante a la familia, María empieza a dar clases particulares de español. Desde Londres colabora en la evacuación de menores desde Alicante hasta Marsella en barcos fletados por la marina inglesa. También intenta poner en marcha, junto con su marido, un proyecto de evacuación de niñas y niños hasta Londres para garantizar su educación, pero esta empresa no tuvo éxito a causa de la falta de colaboración del gobierno británico, que trataba de mantener su postura de No Intervención.

Viven unos años de penurias económicas, por culpa de la precariedad laboral, que los hace moverse a Glasgow donde él continúa dando clases de español temporalmente y ella se queda sin trabajo. Esto, sumado a la desafección hacia la política inglesa y el temor a la Segunda Guerra Mundial, hizo que marcharan a Argentina en 1939.

En el país latinoamericano volvió a dedicarse a la docencia y a impartir charlas. También recuperó la escritura y edición de la Revista de Pedagogía. En 1945 colaboró con la Comisión de Ayuda al Español Demócrata, dedicada a facilitar ayuda económica a los republicanos españoles exiliados en el sur de Francia. Después de tres años de exilio en Gran Bretaña y nueve en Argentina, finalmente murió en Buenos Aires en 1948.


IRENE POLO I ROIG

  • Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 27 de Noviembre de 1909.
  • Lugar y fecha de defunción: Buenos Aires, 3 de Abril de 1942.
  • Profesión: Periodista.

Irene Polo i Roig. Argentina

Irene Polo tuvo que empezar a trabajar cuando era muy jovent debido a la muerte prematura de su padre. Combinó diversos trabajos, entre ellos, los de oficinista y periodista. No obstate, su pasión por el periodisme, hacen que pronto colabore con grandes periódicos de la época como L’Opinió, La Humanitat, L’Instant, Última Hora o La Rambla.

Fue una periodista comprometida que no dudó en adentrarse en la realidad de las notícias así como denunciar las injusticias sociales que se vivían a principios del s.XX. A pesar de su falta de estudios, fue considerada pionera dentro de la profesión ya que innovó en el enfoque y en la escritura de sus artículos, con un estilo directo e irónico.

A principio de 1936, durante una entrevista a la actriz Margarida Xirgú, esta le propuso ser la secretaria general de su compañía teatral, que pronto comenzaría una gira por Sur-América. Irene aceptó y se adentró en un viaje que pronto pasaría ser un exilio. Después de tres años de gira por diversos paises latinoamericanos, la compañía se disolvió, e Irene se instaló en Buenos Aires, donde empezó a trabajar como publicista. No obstante, la distancia forzada de la familia, amigos y tierra donde se crió, así como la explotación a la que se ve sometida en la empresa para la que trabaja (12h diarias), la hacen caer en una fuerte depresión. Así pues, en 1942, con 32 años, decidió acabar con su vida.


MARUJA MALLO

  • Lugar y fecha de nacimiento: Viveiro 5 de enero de 1902
  • Lugar y fecha de defunción: Madrid 6 de febrero de 1995
  • Profesión: Pintora

Maruja Mallo

Fue una de las musas de la Generación del 27. Estudió en la Escuela de Bellas Artes donde hizo amistad con Dalí, Buñuel y Rafael Alberti. La Guerra Civil le sorprende en plenas misiones pedagógicas. Intenta escapar por Portugal pero su marido miembro del POUM le hacen volver a España.

Su amiga Gabriela Mistral la recibe en el país luso y será quien le ayude a trasladarse en Buenos Aires, comenzando así un exilio que desde 1937 duraría 25 años. En Argentina será reconocida como artista muy rápidamente, es una época de su vida en la que se dedica a pintar, viajar y a crear.

Cuando se instaura el peronismo Maruja se traslada a Nueva York y finalmente vuelve a España instalándose en Madrid. Aquí continúa pintando, recibirá la medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 1982, la Medalla de Oro de Madrid y de Galicia en 1990 y 1991 respectivamente.

Maruja Mallo muere en 1995 en Madrid a los 93 años.


J. A. AUNIÓN: “Una geografía del exilio republicano español”, El País, 31 de marzo de 2019. Recuperat de https://elpais.com/cultura/2019/03/29/actualidad/1553880413_738970.html

Lidia BOCANEGRA BARBECHO: “Argentina y el exilio republicano de 1939: las fronteras y el movimiento de solidaridad”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, vol. 91, 1-2 (2014), pp. 25-41.

El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la Sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939, Tesi doctoral, Universitat de Lleida i Universidad Nacional de Mar del Plata, 2007.

Josefina CUESTA BUSTILLO: “Exilio de científicos españoles en Argentina (1939-2000)” en Julián CHAVES PALACIOS: Política científica y exilio en la España de Franco, Badajoz, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Extremadura, 2002, pp.13-38.

Maria Aranzazu DÍAZ-REGAÑÓN LABAJO: “Fuentes para el estudio del exilio republicano español en Argentina. Los fondos del AGC de Salamanca”, Encuentros de Latinoamericanistas españoles, 2005, http://www.americanismo.es/texto-completo-Diaz_R_Labajo_Maria_Aranzazu-

Irma EMILIOZZI: “La literatura del exilio español en la Argentina”, en Francisco DURÁN ALCALÁ y Carmen RUIZ BARRIENTOS (coords.): La España perdida: los exiliados de la II República, 2010, pp. 57-71.

Ruy FARIAS y Alicia GARTNER: “Más que élites. Perfiles, cronologías, condiciones de salida y oportunidades disponibles entre republicanos gallegos y vascos exiliados en la Argentina, (1936-1951)”, Cuadernos Republicanos, 61 (2006), pp. 65-92.

Sandra FERRER VALERO: “La residencia de señoritas”, Sandra Ferrer Valero, (3 de octubre de 2016), https://sandraferrervalero.wordpress.com/2018/10/03/la-residencia-de-senoritas/

Silvina Inés JENSEN: “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina”, EIAL: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, 1 (2009), pp. 19-40.

Juana MARTÍNEZ GÓMEZ: “Alberti en la Argentina: los primeros pasos del exilio”, Revista de filología románica, 7 (2011), pp. 255-264.

Bárbara ORTUÑO MARTÍNEZ: El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, (1936-1956), Tesi doctoral, Universitat d’Alacant, 2010.

“«En busca de un submarino». Crónica a bordo del buque insignia del exilio republicano en Argentina: el Massilia.”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps present, 9 (2012).

Isabel PÉREZ-VILLANUEVA TOVAR: “María de Maeztu y Whitney.” Real Academia de la Historia, (2018), http://dbe.rah.es/biografias/12658/maria-de-maeztu-y-whitney

Dora SCHWARZSTEIN: “La llegada de los republicanos españoles a la Argentina”, Clío: History and History Teaching, 19 (2000).

Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina, Barcelona, Crítica, 2011.

Emilia ZULETA: Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936, Buenos Aires, Atril, 1999.

S. a. “Clara Campoamor”, Universitat de València, s. d. https://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htm

S. a. “La educación femenina, María de Maeztu (1881-1948)”, Mujeres en la historia, (20 de noviembre de 2012). https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/11/la-educacion-femenina-maria-de-maeztu.html

S. a. “Nekane Markiegi”, Exiliados Republicanos, s. d. http://exiliadosrepublicanos.info/es/content/nekane-markiegi

Eva DÍAZ PEREZ: “María Lejarrada: La gran escritora que borró su nombre”, El País, 17 de septiembre de 2017. Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2018/09/16/actualidad/1537121678_040945.html

Patricia O’CONNOR: Mito y realidad de una dramaturga española, La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

María Dolores COTELO GUERRA: “María Luisa Navarro de Luzuriaga: una vida anónima en el exilio europeo (1936-1939)”, Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia de la Educación, 4 (2000), pàgs. 49-82. Recuperat de https://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2016/10/una_vida_en_el_exilio.pdf

Aina TORRES LÓPEZ: Dones Rebels. Històries contra el silenci, València, Editorial Sembra Llibres, 2019.

Ángeles GARCÍA: “Las Espigas Surrealistas de Maruja Mallo”. El País, 2010. Recuperat de https://elpais.com/cultura/2010/01/27/actualidad/1264546806_850215.html

Juan CRUZ: “Maruja Mallo era un bicho raro con mucho talento”. El País, 2012. Recuperat de https://elpais.com/sociedad/2012/10/15/actualidad/1350293629_277838.html

Un projecto de:

Con la colaboración de:

 

Financiado por:

  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad, tratamiento de datos personales y cookies