ENCONTRES D'EXILI

ENCONTRES D'EXILI Navigation
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
Home Mapa Uruguay
  • 1. Contexto
  • 2. Personas exiliadas
    • Josefa Cuesta Victoria
    • Josefina Juste Cuesta
    • Margarita Xirgu Subirà
  • 3. Bibliografia

Compartir

Uruguay

A principio del siglo XX Uruguay estaba creando su propio Estado de Bienestar, teniendo unas condiciones económicas, políticas y sociales muy diferentes al resto de paises latinoamericanos.

Más tarde, coincidiendo con el auge de los totalitarismos europeos, en marzo de 1933 el presidente Gabriel Terra dió un auto-golpe de Estado, que provocó un giro conservador y poco democrático en la política uruguaya, y que finalizó en 1942 con su sucesor, Alfredo Baldomir.

A causa del comienzo de la Guerra Civil espanyola, se fraccionó el grupo de migrantes espanyoles que ya estaban en el país, creando asociaciones republicanas como la Asociación Republicana Española y el Centro Republicano Español, i asociaciones fascistas como la Unión Nacional Española y la Falange Española Tradicionalista.

De entre estas asociaciones, cabe destacar el Centro Republicano Español, que tuvo una gran activitat en defensa de la República Española y de los Derechos Humanos. Así pues, promovió diversos programas de asistencia al exiliado así como fletar un barco que transportaria refugiados espanyoles des de Francia y el Norte de África a América. El éxito de este grupo se dio gracias al apoyo que se recibió por parte de la sociedad y los políticos uruguayos, hasta el punto que Uruguay fue uno de los pocos paises que votó en contra de que la España franquista entrara en la ONU en 1955.

Según Coraza de los Santos (2002) el número de migrantes españoles que llegó al Puerto de Montevideo entre los años 1938 y 1956 es de 28.984 personas.

JOSEFA CUESTA VICTORIA

  • Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona 31 de octubre de 1927.
  • Lugar y fecha de defunción: Valencia 2014. 
  • Profesión: Costurera, lavandera y ama de casa. 

Josefa Cuesta Victoria

Nació en Barcelona en 1927. Cuando solo tenía 10 años empezó a trabajar en el negocio familiar ya que a sus padres los metieron presos. Conoció el que fué su marido en 1946 y tuvo su primera hija en 1947. En 1949 tuvieron que huir hacia Francia a causa de la militancia de ambos en la organización anarquista CNT. Cuando se acabo la Segunda Guerra Mundial, Franco empezó a reclamar a las personas exiliadas, por lo que tuvieron que volver a exiliarse, esta vez cruzando el Atlántico hacia Bolivia con un hijo más. No obstante, solo estuvieron dos años en este país dada la divergencia de ideas que ellos tenían respecto la de los colonialistas que aún controlavan Bolivia. Esta vez si instalaron en Uruguai, en 1955, donde abrieron un negocio familiar de alimentación y donde empezó a estudiar la primaria ya que en España no había podido. En este país también tuvo a su tercera y última hija. Cuando estalló la dictadura Uruguaya, huyeron hacia Argentina donde abrieron una papeleria y empezó a estudiar secundaria. En este país vivió hasta que empezó la crisis econòmica y decidió volver a Valencia, donde murió en 2014. 


JOSEFINA JUSTE CUESTA

  • Lugar y fecha de nacimiento: Valencia 9 de agosto de 1947. 
  • Profesión: Historiadora. 

Josefina Ajuste Cuesta

Nació en Valencia en la casa de dos militantes de la CNT. A causa de la represión franquista y las ideas políticas de sus padres, tuvieron que huir de España en abril de 1949, cruzando los pirineos a pie hacia Francia. En 1953 tuvieron que retomar el viaje, esta vez cruzando el Atlántico y con un miembro más de la familia. En este país solo estuvieron dos años ya que, al no compartir las ideas de los colonialistas que aún controlaban el país, no estaban seguras. Su siguiente destino fué Uruguay, donde se instalaron en su capital, Montevideo. Cuando Josefina tenía 13 años, ingresó en el Liceo y empezó su militancia: primero en el partido comunista y más tarde en el Movimiento Tupamaro de Sendic.

En 1973, después de años de conflictividad política y social, Juan María Bordaberry junto a las fuerzas armadas, dieron un golpe militar que obligaron a Josefina a exiliarse de nuevo. Esta vez llegó a Argentina, donde tres años después también se dió lo que se conoce como Proceso de Reorganización Nacional (PRN) y que fue una dictadura muy violenta (alrededor de 22.000 muertos y 30.000 desaparecidos) dirigida por Jorge Rafael Videla. Josefina fué una de las desaparecidas durante esta dictadura. No obstante, cuando finalizó continuó su militancia en la defensa de los derechos humanos, junto a las madres de la plaza de mayo primero y en la defensa de los derechos de los discapacitados después. 

En 2001, con la crisis econòmica Argentina, decide volver a Valencia junto a su compañero y su hijo, y reunirse con su madre y con su hermana que habían vuelto unos años antes. Actualmente, Josefina continua viviendo en Valencia, donde colabora con organizaciones como Mujeres Libres y Cocemfe. 


MARGARITA XIRGU SUBIRÀ

  • Lugar y fecha de nacimiento: 18 de julio de 1888 en Molins de Rey (Cataluña)
  • Lugar y fecha de defunción: 25 de abril de 1969 en Montevideo (Uruguay)
  • Profesión: Actriz

MARGARITA XIRGU SUBIRÀ

Margarita Xirgu Subirà fue una prestigiosa actriz nacida en Molins de Rey (Cataluña), pero desde los ocho años vivió en Barcelona. Xirgu se puso a trabajar en 1900 en un taller de pasamanería, es decir, en la decoración de confeccionados a base de cordones o galones. Mientras tanto, se empezó a interesar por el teatro gracias a su padre, ya que éste pertenecía al Ateneo del Distrito V. Su debut fue en 1902 en el teatro de aficionados, en el Salón Asiático de Barcelona con “Lo nuvi” de Josep Feliu i Codina. A lo largo de los años representó decenas de obras, entre las más destacadas, de Fernando García Lorca como "Mariana Pineda" o "La zapatera prodigiosa".

En 1936 deja Barcelona para irse a América con su gira teatral (eso sí, Xirgu ya había cruzado anteriormente el charco para actuar en numerosas ocasiones). Pero esa gira se transformó en exilio, ya que se produjo en 1936 el estallido militar y el Consejo Central del Teatro consideró que era más conveniente que no volviese a España. De hecho, estuvo exiliada hasta el día de su muerte, en 1969.

En su exilio, fue nombrada delegada del Gobierno Catalán en el exilio en Montevideo y creó en 1942 la primera escuela de arte dramático en Chile. Xirgu tuvo un papel fundamental como actriz y defensora de la República española en América Latina. 


José BABIANO et al (coords.): Dossier: Literatura de Mujeres Exiliadas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

Enrique CORAZA DE LOS SANTOS: Viajes de ida y vuelta: exilios entre España y Uruguay en el siglo XX, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

Enrique CORAZA DE LOS SANTOS: “Un destino casi invisible y una memoria viva, la del exilio republicano español en Uruguay”, Migraciones y Exilios, 12 (2011), pp. 63-86.

Roberto GÓMEZ: Crónica del exilio español en Uruguay, Montevideo, José Bergamin, 1999.

Lucía SALA: “Españoles de ida y vuelta”, La Insignia, 2002, http://exiliorepublicano.org/pdf/uruguay.pdf

Lucía SALA: “Algo sé de exilios y exiliados, de la vida provisoria..”, La Onda Digital, s.n. (2006).

Carlos ZUBILLAGA: “El Centro Republicano Español de Montevideo: entre la solidaridad y la “realpolitik” ”, Migraciones y exilios , 9 (2008), pp. 9-30.

Carlos ZUBILLAGA: “El asociacionismo inmigratorio español en Uruguay en la mira del franquismo: entre la oposición y el disciplinamiento”, Revista de Indias, 245 (2009), pp. 43-64.

Un projecto de:

Con la colaboración de:

 

Financiado por:

  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad, tratamiento de datos personales y cookies