ENCONTRES D'EXILI

ENCONTRES D'EXILI Navigation
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
  • Documentales
  • Testimonios
    • Encontres d’exili 2022
      • Entrevista families AFGANISTAN Jamila Hussam, Akbar i Tehere
      • Entrevista Angel Gonzalez
      • Entrevista encontre AKBAR i ANGEL
      • Entrevista Tatiana UCRAÏNA
      • Entrevista a Salif Conte
    • Encontres d’exili II
      • Entrevista Sainabou
      • Entrevista Michelle i Elissama
      • Entrevista Mem
      • Entrevista Konan
      • Entrevista Josefina
      • Entrevista Àngela
      • Entrevista Fatma
      • Encontres Àngela i Fatma
      • Encontre Tina i Mem
      • Encontre Josefina, Michelle i Elissama
      • Encontre Carme i Alba Teresa
      • Entrevista Carme
      • Entrevista Tina
    • Encontres d’exili I
      • Encuentro Helia amb Favour i Raimond
      • Pepica, Socorro i Senol en el cementerio de Paterna
      • Encontre entre Zahid i Damaso
      • Entrevista Rafa Arnal
      • Entrevista Zahid
      • Entrevista Senol
      • Entrevista Pepica
      • Entrevista Socorro
      • Entrevista Ester i Antonio
      • Entrevista Cristofol
      • Entrevista Joan
      • Entrevista Helia
      • Entrevista Damasco
  • Mapa
    • –
      • Argelia
      • Brasil
      • Argentina
      • Canadá
    • –
      • Colombia
      • Cuba
      • Estados Unidos
      • Chile
    • –
      • Francia
      • Gran Bretaña
      • Marruecos
      • México
    • –
      • Túnez
      • URSS
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Materiales didácticos
  • Proyecciones
  • Proyecto
  • Cas
    • Val
Home Mapa Túnez
  • 1. Contexto
  • 2. Personas exiliadas
    • CARMEN LÓPEZ IBÁÑEZ:
    • MªLUISA GONZÁLEZ COLLADO
  • 3. Bibliografía

Compartir

Túnez

El exilio en Túnez estuvo protagonizado, sobre todo, por la flota republicana que había sido instalada a Cartagena. En principio, su destino tenía que ser Algeria pero nunca los autorizaron a desembarcar en Orán y, por lo tanto, buscaron otro puerto próximo. La flota llegó el día 7 de marzo de 1939 a la base naval de Bizerta. De entre las personas a bordo, 4000 eran tripulantes y 300 civiles. De entre estos últimos, solo cuentan 21 mujeres y 4 o 5 niños/as.

La acogida en el país no fue fácil. Las autoridades mantenían una voluntad deliberada de aislar a las personas refugiadas, sobre los cuales había un estigma ideológico por sus ideales republicanos y de izquierdas. Inmediatamente, son trasladados a campos de concentración. El primero fue el campamento de Meheri-Zebbeus, cerca de Gafsa, donde se vieron obligados a realizar trabajos forzados. La prensa socialista del país denunciaba la situación de explotación y control a que eran sometidos estos refugiados. Estos defenderán que los refugiados españoles sean considerados como hombres libres y no como prisioneros.

Por otro lado, los “preponderantes” y las autoridades francesas mantenían un discurso en contra de las libertades de los refugiados. Eran tildados de “criminales potenciales” con la intencionalidad de generar una reacción de miedo y rechazo. En general, la sociedad tunecina hacía suyo este discurso y añadía una reticencia hacia las personas refugiadas, vistas como competencia laboral. Meses más tarde, los españoles fueron liberados de los campos de concentración y fueron ocupando puestos de trabajo en sectores que carecían de mano de obra, como la obra pública y la agricultura.

Con la independencia de Túnez, los españoles republicanos vivieron un segundo exilio. La gran mayoría decidió partir hacia Francia u otros países conocidos por ser hogar de los exiliados, como México. En Túnez quedaron muy pocas familias españolas y es difícil encontrar allá descendentes, la mayoría de los hijos e hijas acabaron volviendo a España.

CARMEN LÓPEZ IBÁÑEZ

  • Lugar y fecha de nacimiento: 16 de Julio de 1933, Cartagena.
  • Lugar y fecha de defunción: desconocido.

Carmen López Ibáñez

Como su padre, Francisco, pertenecía a la marina militar de la república española, en 1939-cuando se proclamó la victoria de los insurrectos-, su barco salió del puerto de Cartagena al exilio para huir de los fascistas.

Mientras tanto, en Madrid se encontraba Carmen con su madre y su hermana pequeña. La madre trabajaba para mantener a sus hijas cosiendo para una familia acomodada y ganando un sueldo miserable. Como eran familia de un marinero supuestamente republicano, tuvieron que marchar, dos años después, al exilio por miedo a las represalias. Es por eso por lo que, enteradas del lugar donde se encontraba Francisco y con ayuda de la familia para la que trabajaba la madre, decidieron marchar hacia Túnez, y, después de un viaje muy largo llegaron y se pudieron reunir toda la familia en Bizerta.

Una vez allí, su hermana y ella ingresaron en una escuela de monjas, donde aprendieron a hablar el francés perfectamente, cualidad que después utilizaría Carmen para poder ganar dinero en su retorno a Madrid.

Allí en Bizerta, Carmen vivió el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Su familia y ella tuvieron que ser evacuados a otra ciudad, donde se quedaron a vivir hasta que ella -con 23 años- en el año 1957, decidió volver a España. Una vez allí, confirmó que sus padres podían volver sin represalias y por fin en el año 1959 pudieron volver a España.

De vuelta a Madrid, Carmen trabajó como profesora particular de francés. Se casó con un francés y continuó su vida en París trabajando como esteticien.


MªLUISA GONZÁLEZ COLLADO

  • Lugar y fecha de nacimiento: 1936, Ferrol (A Coruña), Galicia.
  • Lugar y fecha de defunción: desconocido.

MªLuisa González Collado

En la foto podemos observar, a la izquierda el padre José González López, más conocido como “el maestro zapatero” del barco “Libertad”, al centro la madre, Manuela Collado López y finalmente a la derecha, M.ª Luisa Collado López (14 años).

Es 1950 y la familia se encuentra reunida a Ferryville, (actualmente Menzel Bourguiba, Túnez), donde su padre había sido trasladado después de pasar por el campo de concentración de Meheri-Zebbeus.

Marzo de 1939. Días antes de que se declarase la victoria de los fascistas, más de 4.000 marines salieron de Cartagena hasta Túnez. Habían sido fieles a la República y ahora tocaba marchar hacia el exilio. Entre aquellos marines se encontraba el padre de M.ª Luisa, José, el maestro zapatero del barco “Libertad”.

M. ª Luisa tenía tres años cuando su padre marchó al exilio. Ella se quedó con su madre y tres hermanos en Ferrol. Como eran familia de un fiel a la República, intentaron huir por miedo a las represalias y reunirse con José varias vueltas, pero no sería hasta el año 1947 que conseguirían ir a Ferryville, ciudad donde se encontraba el padre. Aquella noche M.ª Luisa conocería a su padre, con ya 11 años.

Con el paso del tiempo, los cuatro hermanos regresaron a España, como es el caso de Mª Luisa o bien marcharon hacia Francia. Los padres no pudieron volver hasta el año 1957, año en que decidieron quedarse en Vigo, ciudad donde el padre había pasado su infancia.


Alicia ALTED: “La voz de los vencidos”. España, Aguilar, 2005.

Asociación de hijos y nietos del exilio republicano: “Desde el silencio: Exilio republicano en el Norte de África.” (Youtube), 2013. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BmHlWVoPnQ0

Victoria DÍAZ FERNÁNDEZ: “El exilio de los marinos republicanos”. València: Publicaciones Universidad de Valencia. 2009. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=my8vg8EVtGcC&printsec=frontcover&dq=el+exilio+de+los+marinos+republicanos&hl=es&sa=X-47lAhWkAWMBHQZoAFwQ6AEIKTAA#v=onepage&q=el%20exilio%20de%20los%20marinos%20republicanos&f=false

Abdelhakim EL GAFSI: De Cartagena a Bizerta: prolongaciones tunecinas de la guerra civil española (1936-1939). In Anales de historia contemporánea. Càtedra de Historia Contemporània, Universitat de Murcia, 1983.

Carmen IBÁÑEZ LÓPEZ. (Entrevista). Asociación de hijos y nietos del exilio republicano. Recuperado de: http://exiliorepublicano.org/carmen_lopez.html#inicio

Radio 5. (12 de març de 2019). El exilio republicano olvidado. [Àudio en podcast]. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/audios/cinco-continentes/exilio-republicano-olvidado/5055059/

Javier RUBIO :“La emigración de la Guerra Civil, 1936-1939”. Madrid, San Martín, 1977.

Béichir YAZIDI: “El exilio republicano en Túnez”. Túnez, Reedición en España: Sembora, 2008.

Un projecto de:

Con la colaboración de:

 

Financiado por:

  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad, tratamiento de datos personales y cookies