Compartir
Colombia
El exilio español en Colombia fue muy específico y durante un periodoo de tiempo muy concreto dadas las divergencias e intereses políticos del momento.
En el año 1934 el Partido Liberal ganó las elecciones colombianas. Los miembros de este, pertenecientes a la élite política y cultural, querían iniciar una modernización e industrialización del país. No obstante, esta tarea se vio dificultada a causa de la alta tasa de analfabetismo y la migración rural a las ciudades, que obligaba a la expansión de las mismas así como el aumento de un gran número de recursos.
Este gobierno, con una estrecha relación con el gobierno republicano, vio en los exialiados y exialiadas españoles una oportunidad para la contribución en el desarrollo económico y cultural de su país. Así pues, el exilio colombiano fue selectivo. Se permitía la llegada de personas con un gran nivel intelectual y científico pero sin un gran peso político ni social, dado el miedo del gobierno colombiano a que se difundieran ciertas ideologías en su sociedad. De esta forma, los y las exiliadas se situaron sobre todo en la vanguardia de la investigación científica y divulgatiba de este país.
De forma paralela se crearon asociaciones como La casa de España en Bogotá, La Comunitat Catalana de Bogotà (1941) o La Sociedad Española de Beneficiencia (1947).
La llegada al poder del Partido Conservador colombiano (1946), provocó que la mayoría de los y las españolas instaladas en el país, se vieran forzadas a continuar su exilio en otros paises, generalmente Latinoamericanos.
Desgraciadamente, la mayor parte de la documentación oficial sobre el paso de las y los exiliados españoles en este país se ha perdido, siendo imprescindible el testimonio oral de sus contemporáneos para rescatar su memoria.
LUCIA GARCÍA VILLAFRANCA
- Lugar y fecha de nacimiento: 25 de abril, Madrid.
- Lugar y fecha de defunción: 1 de agosto, Bogotá
- Profesión: Maestra
Los estudios a París, Londres y Madrid, llevaron a Lucía a colaborar con el gobierno republicano en tareas de traducción.
Se casó con Benito Velo Temas al cual conoció en Madrid mientras ambos estudiaban en la capital. Benito y Lucía tuvieron una hija, María Luz.
A los tres los cogió el principio de la guerra en Cáceres. Después del encarcelamiento de Benito, se trasladaron a Lugo de donde era él puesto que su padre era una figura importante de la ciudad.
A partir de aquí empezará un largo periplo de la familia por varios países europeos, hasta que en el año 1940 llegarán a Bogotá. Gracias a su amplia cultura, Lucía no tardó en conseguir un trabajo como profesora en el Liceo Francés, hasta su jubilación en 1965.
Aun así, con la jubilación no acabaría su actividad como docente, puesto que Lucía con su familia fundó un centro de educación preescolar bilingüe. En este colegio, Lucía continuó trabajando hasta su muerte en 1971.
MERCEDES RODRIGO BELLIDO
- Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1891, Madrid.
- Lugar y fecha de defunción: 12 de septiembre de 1982, Puerto Rico.
- Profesión: psicóloga.
Mercedes Rodrigo Bellido nació en Madrid el 12 de mayo de 1891. Se formó como maestra entre 1910 y 1912, y se dedicó a la investigación y la docencia en centros educativos especiales, con menores y adultos ciegos y sordos.
En 1920 recibió una beca que le permitió continuar formándose en Suiza, donde se especializó en psicología. Colaboró con otros psicólogos de renombre, como por ejemplo Jean Piaget, Claparède o José Germain, investigando sobre el desarrollo cognitivo y sensoriomotor infantil. Así como traduciendo muchas de sus obras al español.
De vuelta en España, trabajó en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, y también para el Ministerio de Educación elaborando programas de formación para nuevo profesorado basados en técnicas psicopedagógicas.
En 1929 inició una nueva etapa a el Instituto Nacional de Psicotecnia de Madrid, donde empezó a trabajar en este campo aplicado a la selección y orientación profesional. En 1936 fue nombrada directora de esta institución, cargo que tuvo que abandonar en 1939 por presiones políticas.
Ese mismo año se exilió en Colombia, donde su trabajo era reconocido y valorada. Allí fundó y dirigió el Servicio Psicotécnico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Bogotá. Por su tarea en el campo de la psicotecnia, completamente nuevo en la Colombia de la época, el Ministerio de Educación colombiano le encargó realizar, por primera vez en el país, un trabajo de orientación profesional con el alumnado del último curso de bachillerato, con el fin de asesorarlos respecto a la elección de sus estudios universitarios.
De este periodo es el único libro escrito y publicado por Mercedes Rodrigo Bellido: «Introducción al estudio de la Psicología».
Así mismo, fue profesora en la universidad estatal. Dónde, además, se encargaba de hacer la selección para la entrada de los nuevos alumnos, a través de pruebas psicotecnias. Este trabajo le implicó muchos problemas, puesto que las escasas plazas, en comparación a la elevada demanda, hicieron que muchas personas se enemistaran con ella. Llegaron, incluso, a acusarla de favorecer la admisión de comunistas; lo que le comportó una persecución política, en el marco de las revueltas conocidas como «El Bogotazo», que la abocó a su segundo exilio en 1948 en Puerto Rico.
En este país continuó trabajando en el ámbito académico, pero no solo en relación con la psicotecnia, sino que se introdujo también en la psicología clínica y la terapia grupal. En este sentido, fue responsable del programa terapéutico para veteranos de guerra de Estados Unidos.
En 1971 recibió el primero Premio Nacional de Psicología de la Federación Colombiana de Psicología. Murió en 1982 en Puerto Rico, sin volver nunca de su exilio.
MARÍA RODRIGO BELLIDO
- Lugar y fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1888, Madrid.
- Lugar y fecha de defunción: 8 de diciembre de 1967, Puerto Rico.
- Profesión: Compositora y pianista.
María Rodrigo Bellido nació a Madrid en 1888, hija de Pantaleón Rodrigo y Falces y de María Bellido Díaz. Su padre era profesor de música, así que desde muy pequeña empezó a estudiar piano, armonía y composición en el Conservatorio de Madrid. Gracias a sus altas calificaciones, recibió una beca de la Institución Libre de Enseñanza para continuar sus estudios en Alemania, donde residió entre 1912 y 1915 estudiando orquestación.
Durante este periodo compuso la zarzuela «Diana Cazadora», estrenada en el Teatro Apolo de Madrid y lo opera «Becqueriana», inspirada en la Rima XI de Gustavo Adolfo Bécquer, estrenada en 1915 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Esta fue la primera obra de gran formato escrita por una mujer que se estrenó en España.
Antes ya había empezado a componer varias obras, algunas de las cuales fueron premiadas: «Sonata para piano», premio de los Juegos Florales de Murcia de 1911, «Apertura para orquesta», premio del Circulo de Bellas Artes de 1912 o «Cuarteto para instrumentos de arco», premio del Exposición de Bellas Artes de 1913.
A su vuelta a España, además de continuar dedicándose a la composición de música de cámara, música para piano, música sinfónica, opera, zarzuela o ballet, se convirtió en una concertista de renombre, acompañando como pianista al tenor Miguel Fleta en sus conciertos por toda Europa, y en catedrática de conjunto vocal e instrumental en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Hay que destacar, también, su tarea de divulgación de la música clásica, especialmente en la Universidad Popular de Madrid, creada para acercar el conocimiento a las clases obreras.
Todo esto lo hizo en un ambiente y una época en que las mujeres, si bien eran aceptadas como intérpretes de ciertos instrumentos (piano y arpa principalmente), eran rechazadas como compositoras o directoras de orquesta. María Rodrigo Bellido se tuvo que ganar el respecto de la comunidad musical siendo pionera y demostrando una calidad excepcional en sus obras.
Además de su trabajo musical, hay que nombrar su militancia política en favor de la emancipación de las mujeres. Así, colaboró con la Asociación Femenina de la Educación Cívica y co-fundó el Lyceum Club Femenino. También participó en el concierto reivindicativo Las mujeres y la música, del 13 de Abril de 1929, junto a las compositoras Ascensión Martínez, María del Carmen López Peña y Mari Carmen Figuerido.
En 1939 se tuvo que exiliar, primero fue a Suiza, pero en 1941 se instaló en Colombia, donde empezó trabajando de maestra, primero en el Gimnasio Moderno y, después, en la Escuela Normal Superior. Esta última era una entidad de carácter universitario y organización progresista y liberal. A continuación, y durante casi una década, fue profesora del Conservatorio Superior de Música, organismo vinculado a la Universidad Nacional de Colombia.
También continuó desarrollando su tarea como compositora; musicando, por ejemplo, poemas infantiles del autor colombiano Rafael Pombo (1833-1912) o componiendo el ballet infantil «La Cenicienta». Y es que, hay que destacar, María Rodrigo Bellido daba especial importancia y tenía gran sensibilidad por la música infantil. Igualmente, compuso la música de las obras de teatro de Victor Mallarino «El jardín de las imágenes» o «A un año del recuerdo», entre otros.
En cuanto que pianista, acompañó al tenor colombiano Luís Macía, además de hacer varios recitales y conciertos tanto en teatros como en la radio.
En el año 1950 se exilió nuevamente, después de las revueltas de 1948 en Colombia, esta vez en Puerto Rico, donde dio clases en la Universidad de Río Piedras, y trabajó junto con el violonchelista Pau Casals. Vivió allí hasta su muerte en 1967.
GENOVEVA PONS ROTGER
- Lugar y fecha de nacimiento: Menorca, 1912
- Lugar y fecha de defunción: París, 5 de julio de 2010
- Profesión: Maestra
La familia de Genoveva Pons se instaló en València cuando ella era solo una niña y creció en la ciudad. Ingresó en la Escuela Normal de Magisterio en 1926, interesándose mucho por los planteamientos de la Escuela Nueva, y estudió también en la Escuela de Puericultura hasta que finalmente empezó a ejercer como maestra en 1933 en La Torre, en l’horta de València. Allá puso en práctica metodologías didácticas renovadoras, tales como un periódico escolar siguiendo a Freinet.
El año 1934 fue destinada en Llíria, donde coincidirá con compañeras como Guillermina Medrano. Durante el tiempo que pasó allá trabajando, llevó adelante otras muchas iniciativas como maestra comprometida: consiguió que le cedieron un espacio para dar clases nocturnas a adultos, fundó una biblioteca itinerante y participaba de las colonias infantiles de verano para los niños más desfavorecidos. Su implicación con estos niños continuó incluso durante la guerra, cuando se hizo cargo de niños evacuados. Su compromiso con la política también hizo que militara en la Agrupación Socialista de València y en la FETE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza).
Después de la Guerra Civil, con el proceso de depuración de magisterio, fue apartada de su profesión, supuestamente por alguna acusación que hizo que acabara encarcelada durante tres años. La encerraron en Llíria, en una casa particular reconvertida en prisión donde se encontró en antiguas compañeras como Paquita Sanchis, y pasó más tarde por diferentes penales. En esta temporada escribió un diario personal “Tres años de antaño” donde recoge su experiencia. Cómo ella, su padre y su marido también fueron encarcelados por el franquismo.
Una vez fuera de la prisión, la persecución era tal que decidieron marcharse para poder sentirse libres. Unos amigos le facilitaron un contacto y así consiguió un trabajo en Bogotá como profesora. Llegó a Colombia sola y meses después pudo reclamar a la madre y al marido. Se instalaron allá en 1952, fundaron un negocio de muebles y pasó a trabajar a la vez de maestra y de contable. En 1973, después de la muerte de su marido, también empieza a colaborar con la Cruz Roja.
Hasta 1979 no volverá a España, cuando fue reincorporada como profesora cuarenta años más tarde de su expulsión, destinada a Torrent. Aun así, después de su jubilación volvió a Colombia, donde tenía su familia y donde finalmente murió.
CARMEN GARCÍA MERCHANTE
- Lugar y fecha de nacimiento: Huélamo (Cuenca), 1926
- Lugar y fecha de defunción: València, enero de 2009
- Profesión: Coleccionista de arte y empresaria
Junto a su marido, Jesús Martínez Guerricabeitia, protagonizan una historia de exilio a causa de la represión franquista. Además de sus inclinaciones filocomunistas, también tenían vínculos familiares con personas con filiación política republicana. El cuñado de Carmen, era José Martínez Guerricabeitia, Pepito, conocido militante antifranquista. La familia llega a Barranquilla (Colombia) en 1951, donde se instalan hasta el año 1968, cuando emigran hacia las islas Vírgenes, en los EE. UU.
Durante esta época se dedican al comercio internacional, a base de importaciones y exportaciones. Y también desarrollan su pasión por el arte y la cultura, ensanchando su colección de obras de arte y su biblioteca personal. De hecho, todos estos fondos bibliográficos y su propio archivo familiar forman parte actualmente de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, que es una compilación formada por donaciones de particulares alrededor de la recopilación de testimonios y documentos sobre el exilio republicano valenciano.
El matrimonio volvería a València en el año 1970 y continuarían dedicados al arte, destacando siempre el compromiso político a través de las obras adquiridas y de las exposiciones organizadas. En 1989 forman el Patronato Martínez Guerricabeitia.
ELISA PIQUERAS LOZANO
- Lugar y fecha de nacimiento: Albacete, 1912
- Lugar y fecha de defunción: València, 1974
- Profesión: Pintora i escultora
Elisa Piqueras Lozano nació en Albacete el 30 de enero de 1912, pero pronto se trasladó a València para estudiar en la Escuela de Bellas artes San Carlos. Allí conoció al que posteriormente sería su marido: el artista Juan Renau Berenguer. Durante la etapa de formación ambos se afiliaron a la Federación Universitaria Escolar (FUE), de tendencia izquierdista y republicana, participando activamente en la lucha política y activista estudiantil.
En 1933, Elisa participó en III congreso de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, así como en varias exposiciones colectivas organizadas en lugares de habitual encuentro valencianista y republicana en la capital valenciana, como por ejemplo el Ateneo Mercantil o el Círculo de Bellas Artes.
Del mismo modo, fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios, así como de la sección de artes plásticas de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, donde también participó en numerosas exposiciones, además de publicar viñetas en la revista Nueva Cultura (editada por la Alianza) o en el diario Verdad (dirigido por Max Aub), entre otros medios. En 1937, en plena Guerra Civil, colaboró en la organización del II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en València. Los objetivos de este congreso eran mostrar el apoyo a la causa republicana, replantear la función social de la literatura y movilizar a la opinión publica internacional en contra del fascismo.
Su compromiso con la causa republicana la llevaron, también, a militar activamente el Socorro Rojo Internacional y en la Agrupación de Mujeres Antifascistas, dos organizaciones vinculadas al comunismo. A partir de 1938 se traslada a vivir en Barcelona, donde imparte clases de dibujo en el Instituto para Obreros, animando al alumnado a utilizar el arte como herramienta de crítica social.
Se vio forzada a exiliarse en 1939, un poco antes del fin de la guerra. Atravesó la frontera a pie hacia Francia, donde fue internada durante unos días en el campo de concentración de Argelés. Al salir se reencuentra con su marido y juntos contactan con Josep Maria Ots Capdequí, un antiguo profesor de la pareja que vivía ya exiliado en Colombia, para pedirle ayuda para escapar de Francia. Una vez instalada en Bogotá trabajó haciendo ilustraciones para publicidad.
Unos años después, en 1946, se trasladan a México, donde se habían establecido otros miembros de la familia Renau, y ella se ocupa como dibujante de carteles de cine. Finalmente, en 1957 la pareja decide volver a València. Elisa pasó los últimos años de su vida enferma y alejada de la vida artística. Murió en 1974, con solo 62 años.
María Eugenia MARTÍNEZ GORROÑO: «Fuentes orales para una aproximación al exilio femenino en Colombia», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 3 (1999), pags. 85-104. Recuperat de
Luís Fernando WILLIAMS GIL: «Mercedes Rodrigo (1887 – 1955)», Avances en Medición, nümero 5 (2017), pags. 175-177, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperat de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8613/7036/5475/Mercedes_Rodrigo.pdf
Gloria María de Lourdes SALAZAR AGUILAR: “El exilio republicano español: una migración hacia América Latina”, (s.f.).
Juan Luís HERNÁNDEZ ÁLVAREZ & Mª Eugenia MARTÍNEZ GORROÑO: “El impulso educativo, cultural, científico, deportivo y socioeconómico que significó el exilio español republicano en Colombia. Una significativa aportación al progreso”, Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 739 (2009), pp. 1045-1062.
Manuel GARCÍA DEL MORAL: «María Rodrigo Bellido: Compositora madrileña», Revista Madrid Històrico, Número 79 (2019). Recuperat de https://www.revistamadridhistorico.es/2019/01/maria-rodrigo-bellido-compositora-madrilena/
Noelia LORENTA: «María Rodrigo: La revolución silenciosa de la mujer compositora» Sineris. Revista de música, Número 33 (2018).
Silvia OLIVERO ANARTE: «María Rodrigo Bellido. Compositora», Sur. Revista de Literatura, Número 13 (2019). Recuperat de
http://www.sur-revista-de-literatura.com/Paginas13/21SOAMRodrigo.pdf
Martínez, José Martín (2014). Jesús Martínez Guerricabeitia: coleccionista y mecenas. Valencia: Universitat de València