Compartir
Francia
Se calcula que al final de la guerra se exiliaron a Francia unas 500.000 españolas y españoles (más del 2% de la población total del país). Nada más llegar a Francia se producían las separaciones familiares, por un lado niños y mujeres y por otro los hombres, para distribuirse en diferentes campos de concentración. Francia mostró siempre su deseo de que fuera una estada breve, el gobierno francés trató de alentar la reemigración a terceros países o la repatriación. A finales de 1939 debido a las condiciones en los campos de concentración muchos claudicaron ante las presiones del gobierno francés y retornaron a España, algunas repatriaciones fueron voluntarias, pero otras forzosas, fueron devueltos a España sin su consentimiento. 300.000 refugiados decidieron repatriarse (la mayoría era población civil que no había participado en la guerra), y unos 215.000 quedaron en territorio francés, bien en campos de concentración o bien enrolados en la legión extranjera. De los que quedaron en campos, unos 15.000 murieron debido a las malas condiciones de vida.
ESTRELLA CORTICHS VINYALS
- Lugar y fecha de nacimiento: Gironella, 14 de abril de 1902
- Lugar y fecha de defunción: Barcelona, 1985
- Profesión: Profesora, maestra y pedagoga española
Estrella se formó como maestra graduándose en Madrid en la Escuela Superior de Magisterio en 1928 vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Al largo de su carrera puso en práctica y fue defensora del concepto de disciplina desarrollado por su maestro Giner de los Ríos que tanto incomodaba al magisterio tradicional, creía que los alumnos debían aprender por convicción y no por imposición. Trabajó como maestra en un par de escuelas madrileñas hasta que estalló la guerra y empezó a colaborar con la Universidad Popular y la organización humanitaria “Ayuda Infantil” donde se ocupó mayoritariamente de evacuación de menores. Al final de la Guerra Civil, cruzó Francia acompañado a niños refugiados y fue internada en un campo de concentración en Perpiñán. Gracias a unos conocidos Estrella logró salir del campo y seguir con su colaboración con “Ayuda Infantil”. En 1940 marchó a México haciendo breves estancias en República Dominicana y Cuba. En México trabajó como profesora en más de 6 centros entre los que se encuentran el Instituto Luis Vives o la Universidad Iberoamericana. Estrella perteneció al grupo de mujeres “Maria Pineda” ayudando en la resistencia contra Franco y al PSUC durante un tiempo. Regresó a Barcelona en 1973 donde fijó su última residencia.
MARIA VICTORIA CASARES PÉREZ
- Lugar y fecha de nacimiento: A Coruña, 21 de noviembre de 1922
- Lugar y fecha de defunción: Alloue, 22 de novembre de 1996
- Profesión: Actriz
María nació y pasó su infancia en A Coruña hasta que en el 1931 su familia se traslada a Madrid donde comenzará con sus estudios de teatro. A causa de la Guerra Civil se exilió a París el 20 de noviembre de 1936 junto con sus padres. María continuó con sus estudios en el Instituto Victor-Duruy, donde aprendió francés y más tarde en el conservatorio de París, donde estudió interpretación.
En Francia, tras mucho esfuerzo, triunfa y se convierte en una gran dama del teatro, entra primero en la Comédie Française (1949) y cinco años más tarde en el Teatro Nacional Popular (TNP), compañía pública con una fuerte preocupación social. También participó en la creación del Festival de Aviñón. María Casares interpretó a Lady Macbeth, María Tudor, Ana Petrova, entre muchos otros personajes teatrales. En el cine se inició en el clásico de Marcel Carné, Les enfants du paradis. Realizó algunos papeles importantes con su amigo Jean Cocteau en su película Orfeo, así como la malvada de Les Dames du Bois de Boulogne, Saverina de Sthendal de Christian Jaque y en Histoires du Cinèma de Godard. Pesé a su gran presencia cinematográfica, María prefirió siempre las representaciones teatrales donde decía tener una mayor conexión con su público. María nunca residió de nuevo en España aunque volvió en diversas ocasiones como en 1977 para interpretar El Adefesio de Alberti.
JOSÉ MARTÍNEZ GUERRICABEITIA
- Lugar y fecha de nacimiento: El Villar/Villar del Arzobispo, 1921
- Lugar y fecha de defunción: Madrid, 1986
- Profesión: Editor
José (Pepe) era hijo de Josefa Guerricabeitia Orero, de origen vasco, y el valenciano José Martínez García. Con 16 años, durante la Guerra Civil Española, Pepe participó en las Milicias de la Cultura. Este organismo público fue creado por la Segunda República en febrero del 1937 para enseñar e instruir los combatientes y soldados del frente. Militante de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), participó en la batalla del Ebro, la más larga y donde participaron más tropas de toda la guerra. Con la victoria franquista, por su juventud, fue cerrado en un reformatorio correccional. También tuvo que hacer el servicio militar franquista. Con un juicio pendiente para ser encarcelado, Pepe pudo escapar y exiliarse en Francia. Durante el exilio, ya establecido en París, continuó colaborando en la FIJL y en la Federación Universitaria Escolar (FUE). También lanzó la revista Península y estudió en la Sorbona. El año 1961, con el apoyo de cuatro compañeros (entre ellos Nicolás Sánchez-Albornoz, hijo del historiador Claudio Sánchez-Albornoz) Pepe fundó Ruedo Ibérico, la editorial por excelencia del exilio antifranquista. Ruedo Ibérico pretendía contrarrestar la censura y propaganda franquista, e introdujo sus obras en castellano clandestinamente en la España franquista. Solo entre 1966 y 1977, cuando la sede se trasladó a Barcelona, editó unos 150 libros. También impulsó la revista antifranquista Cuadernos de Ruedo Ibérico desde 1965.
ISMAEL ROIG SOLER
- Lugar y fecha de nacimiento: Benissoda, 1913
- Lugar y fecha de defunción: Barcelona, 2001
- Profesión: Obrero y trabajador de imprenta
Aunque fue enviado a un seminario, Ismael abandonó la vida religiosa y se trasladó a Albaida y después en Carcaixent. En este último municipio valenciano, donde vivía su hermana, trabajó en una imprenta. Con la proclamación de la Segunda República, se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y desarrolló una gran actividad los años posteriores. Después del golpe de Estado de julio del 1936, Ismael se enroló en la Columna de Hierro anarquista. Esta milicia confederal intentó liberar Teruel desde València y fue un referente en combinar la lucha contra las tropas sublevadas y el trabajo por la revolución social por allá donde pasaba. También participó en la Columna Levante y en la 82ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República. Al final de la guerra, consiguió escapar de Alicante, que iba a caer en manos fascistas. Después de numerosas dificultades, llegó a Francia, donde fue internado al campo de concentración de Sant Cebrià de Rosselló (Saint-Cyprien). Pero la lucha antifascista y revolucionaria de Ismael no había acabado. Consiguió volver de forma encubierta a Barcelona, donde formó parte del Comité Regional de Cataluña de la CNT clandestina y trabajó en la elaboración e impresión de Solidaridad Obrera. El año 1954 fue reconocido y tuvo que marchar nuevamente al exilio, esta vez a Uruguay. En 1975 volvió a València.
VIRTUDES CUEVAS ESCRIVÁ
- Lugar y fecha de nacimiento: Sueca, 1913
- Lugar y fecha de defunción: París, 5 de julio 2010
- Profesión: maestra
Virtudes Cuevas nace en 1913 en Sueca, en una familia muy humilde. Sus ganas de aprender la empujan a seguir estudiando y, a pesar de las dificultades, consigue llegar a maestra.
El año 1936 se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas, una organización juvenil que nace de la fusión de las juventudes del PCE y del PSOE. Se alista en el frente en el Quinto Regimiento y esto la lleva a Madrid, donde colaborará en la retaguardia republicana también como maestra. Estuvo en un convento expropiado y convertido en casa cuna donde acogían a familias refugiadas. Una de sus tareas fue hacer de Sueca, su pueblo, un lugar de acogida para esos niños y niñas.
Cuando acaba la guerra, Virtudes es una de las republicanas que llegan a la frontera con Francia donde no les dejarían pasar. Estuvo en un campo de concentración francés para refugiados hasta que pudo salir y establecerse en Burdeos gracias a la solidaridad de una familia malagueña que conoció en el mismo campo. Una vez establecida, Virtudes (más conocida allí por otros pseudónimos como Madame Vidal o Madame Carmen) empezó a colaborar con la resistencia antifascista en medio de una Francia ocupada en 1940.
Esta actividad como enlace la llevó a ser detenida en 1942 en la estación de tren. Fue encarcelada y enviada a Ravensbrück, en un convoy de 27000 mujeres. En este campo de concentración llegaron a morir unas ciento mil mujeres que sufrieron las violencias nazis y que en el caso de las mujeres, atacaban sus cuerpos con experimentos eugenésicos. Virtudes fue liberada el 1945 por los americanos y fue devuelta a Francia, al hotel Lutetia que De Gaulle acondicionó para poder acoger a centenares de deportados que provenían de los campos de concentración alemanes. En este hotel conocerá a quien será su marido, Albert Codina, un catalán que volvía de Mauthausen. El mismo presidente la condecoró por su papel en la resistencia.
Ella murió en París en 2010. Su legado en Sueca es su casa de niñez, que cedió en el ayuntamiento con la voluntad de hacer una casa-museo para albergar las luchas antifascistas que la movieron toda la vida.
CONCHA GUILLÉN BERTOLÍN
- Lugar y fecha de nacimiento: Alfondeguilla (Castelló de la Plana), 16 de agosto de 1919.
- Lugar y fecha de defunción: Barcelona, 30 de enero del 2008.
- Profesión: sector textil
María de Concepción Pilar Guillén Bertolín, también conocida como Conchita, fue una militante anarquista que se trasladó a Barcelona con su familia a la muerte de su padre. Su actividad sindical se inició durante la Guerra Civil en 1936, momento en el que se afilió a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias y a Mujeres Libres. Esta segunda agrupación estaba formada exclusivamente por mujeres anarquistas que luchaban por la emancipación integral de la humanidad desde el feminismo anarquista, a pesar de que no se consideraban feministas. Su actividad duró tres años y se dedicaban a tareas propagandísticas, educativas y de apoyo a la retaguardia antifascista. Ella empezó su participación en Mujeres Libres gracias a una conferencia de Soledad Estorach y en esta organización Concha llegó a ser secretaria de propaganda de la Federación Local de Barcelona desde el inicio hasta el fin de la guerra. Sabemos que tuvo una gran actividad durante el periodo bélico: participó en cursos de enfermería para colaborar con las necesidades médicas, hizo conferencias con Lucía Sánchez Saornil (cofundadora de Mujeres Libres) y viajó al frente de guerra para animar a los milicianos y milicianas. Con la victoria franquista, Concha Guillén se tuvo que exiliar a Francia y vivió en diferentes ciudades hasta instalarse en Nissan-lez-Enserune. Continuó colaborando con las actividades del movimiento libertario, ahora desde el exilio francés, especialmente con Mujeres Libres junto a otras mujeres conocidas como Antonina Rodrigo o Sara Berenguer. Durante los últimos años del Franquismo, Concha volvió a Barcelona, donde murió el año 2008.
MERCÈ NÚÑEZ TARGA
- Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 16 de enero de 1911.
- Lugar y fecha de defunción: Vigo, 4 de agosto de 1986.
- Profesión: auxiliar de contabilidad y mecanografía y afiliada al PSUC y al PCE.
Mercè Núñez Targa, nacida en Barcelona, hija de una familia acomodada que le pudo dar una educación básica. En la Barcelona en los años 30, es tesorera del Club Femení d’Esports, primera entidad deportiva catalana integrada exclusivamente por mujeres. Durante el año 1934 se afilia a l’Ateneu Enciclopèdic Popular, entidad educativa y pedagógica. Reafirma su compromiso social y político afiliándose a las Joventuts Socialistes Unificades (JSU) y más adelante se afiliará al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). A finales de enero de 1939, la dirección del Partido Comunista le encarga reorganizar el Partido Comunista de La Coruña, en Galicia, donde será detenida, presa y, posteriormente, trasladada a la Cárcel de Ventas en Madrid.
Mercè es puesta en libertad provisional por un error burocrático el 21 de enero de 1942, por lo que vuelve a Barcelona y en julio del mismo año cruza los Pirineos hacia Francia bajo la identidad de Francisca Colomer. En Perpiñán será presa el 7 de septiembre y, cuando es puesta en libertad el 8 de octubre, es internada en el campo de Argelès. En enero de 1943, en Carcassonne se incorpora a la Resistencia francesa, formando parte de la 5ª Agrupación de Guerrilleros Españoles del Departamento de l’Aude donde será detenida por la SD-Gestapo y deportada al campo de concentración de Ravensbrüch: aquí será obligada a hacer trabajos forzados y sometida a numerosas torturas. Posteriormente es trasladada al campo de concentración de Leipzig, muy cerca del combinado metalúrgico HASAG donde es destinada a trabajar. Finalmente el campo es “liberado” por soldados americanos el 19 de abril de 1945.
Después de declarar en contra de las torturas nazis, hay un largo paréntesis de sanatorios, hospitales, casas de reposo, recaídas y quirófanos en su vida. En 1949 tendrá un hijo y, cuando al fin se recupera, vuelve a su actividad militante participando en congresos sobre la deportación ofreciendo su testimonio por algunos países europeos. En 1967 escribe y publica en París Cárcel de Ventas; en 1975 vuelve a España para continuar con su militancia; en 1980 publica en català El carretó dels gossos, testimonio de sus vivencias; en 1983 es nombrada delegada en Galicia de l’Amical de Mauthausen y otros campos. Finalmente muere en Vigo el 4 de agosto de 1986, con 75 años, rodeada de su familia y amigas.
GRÀCIA VENTURA FORTEA
- Lugar y fecha de nacimiento: Borriana (Plana Baixa, Castelló), 27 de mayo del 1918.
- Lugar y fecha de defunción: Vall d'Uixó (Plana Baixa, Castelló), 4 de marzo del 2017.
- Profesión: sastra
Gràcia Ventura Fortea fue una militante anarquista que dejó la escuela a los nueve años para empezar a trabajar en un taller de sastrería. Con el inicio de la Guerra Civil empezó su actividad política afiliándose a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias en el Comité Local de Borriana. Durante el verano del año 1938 la Plana de Castelló cayó en manos de los sublevados y la fábrica de municiones en la que ella trabajaba fue evacuada. Por este motivo Gràcia se trasladó a Ontinyent (Vall de Albaida, València) y poco después en Barxeta (La Costa, València).
Al final de la guerra volvió a Borriana, donde fue detenida y encarcelada el 20 de abril de 1939 y poco después condenada a 20 años de prisión por “adhesión a la rebelión, profanación de tumbas y participación en el entierro de Buenaventura Durruti con uniforme militar”. Pasó por numerosas prisiones, entre ellas la conocida prisión de mujeres de Saturraran, hasta el año 1947. Marchó al exilio francés con su compañero anarquista Josep Peirats a la ciudad de Toulouse y no volvió a su tierra hasta la muerte de Franco. Durante las últimas décadas de su vida participó en otras actividades culturales del movimiento libertario como la administración de la revista Mujeres Libres o la redacción de la revista Siembra de Alcoi.
AMÈLIA JOVER VELASCO
- Lugar y fecha de nacimiento: 10 de diciembre de 1910, Cullera, Valencia.
- Lugar y fecha de defunción: 12 de septiembre de 1997, París.
- Profesión: Mecanografa, Cocinera y sindicalista.
Amelia Jover Velasco nació en Cullera en 1910, donde pudo ir a la escuela y pronto entró en contacto con el anarquismo y el movimiento social que existía alrededor de el.
Años después se instaló en Valencia, cerca de la cárcel Modelo, lo que le permitió ayudar a compañeros que habían sido encarcelados durante las huelgas generales que se dieron por todo el Estado en 1932.
Trabajó como mecanografa para el Ayuntamiento de Valencia y también como cocinera, pero lo que más destaca en ella es su participación política y social. Se afilió al sindicato de Gastronomía de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), donde constituyó una sección de mujeres del sindicato valenciano. Fue miembro también de las Juventudes Libertarias, en las cuales, una vez empezada la revolución, fue elegida representante de la sección política de las Juventudes Libertarias y también representante de las Juventudes Libertarias en el comité regional de la CNT en Levante. Además, escribió numerosos artículos en Senderos, boletín regional de las Juventudes Libertarias, así como participó de un grupo naturista de la ciudad.
Al finalizar la guerra, fue detenida en el puerto de Alicante y encarcelada, primero en la cárcel de Alicante, más tarde en el Convento de Santa Clara y por último en el Hospital Provincial de Valencia, donde dio a luz bajo vigilancia. Cuando se recuperó consiguió huir gracias a la colaboración de compañeros de la CNT hacia Francia, donde fue internada en los campos de concentración de Argels y Bram. Nueve meses más tarde, consiguió reunirse con su compañero sentimental en Túnez, donde vivió durante veinte años trabajando el campo y educando niños y niñas sin escolarizar.
En 1962 se trasladó a París donde continuó defendiendo sus ideales libertarios, empezó a formar parte de la Agrupación Confederal de París y proporcionó comida a aquellas personas más vulnerables. Viajó en diversas ocasiones a Valencia y estuvo en contacto con el comité clandestino de la CNT.
En sus últimos años de vida colaboró con la Fundación Salvador Seguí y participó en diversos actos de homenaje al movimiento libertario.
Finalmente murió en París en 1997, a los 86 años de edad.
ADELA CARRERAS TAURÀ (ADELITA DEL CAMPO)
- Lugar y fecha de nacimiento: 3 d’agost del 1916 a Barcelona.
- Lugar y fecha de defunción: 24 de juny del 1999 a Mutxamel.
- Profesión: Ballarina, actriu i locutora.
Adela Carreras procedía de una familia de artistas del escenario de tradición republicana; sus padres eran propietarios de su propia compañía, en la cual Adela trabajaba desde los 12 años. Durante la República, se implicó en varias actividades políticas y culturales, además de afiliarse a la organización anarquista Mujeres Libres. Con el estallido de la Guerra Civil y la caída de Cataluña, y a causa del compromiso con la política educativa y cultural de la República, se vio obligada a atravesar la frontera de Francia. Los dos pasan por varios campos de concentración, donde desarrollan una gran actividad cultural y educativa. Es en el campo de Argelès donde se conocen y empieza la vida en común con su hombre Julián Antonio Ramírez. Después de la ocupación alemana, Julián Antonio colaboró con la Resistencia. Se reúne con Adelita, que había escapado del campo de concentración, en 1942; este año se casan y tienen un hijo, Carlos. Crean el Grupo Artístico de las Compañías de Trabajadores Españoles del GTE (Grupo de Trabajadores Extranjeros). Fue en esta época cuando Adelita Carreras adopta como nombre artístico Adelita del Camp, en referencia a los campos de concentración. Después de la liberación de Francia Adelita formó una compañía de variedades, que hizo numerosas giras y festivales, a la vez que era también contratada como actriz, cantante y bailarina. Julián Antonio se dedicó esencialmente a trabajar en periódicos del PCE, hasta la ilegalización de éste. Ya a París, la familia pasó momentos de penuria económica hasta el ingreso, primero de Adela y después de Julián Antonio, en la ORTF (Radiodifusión-Televisión Francesa); los dos pasaron a ser los locutores de las emisiones en lengua española, la famosa “Radio París”, durante más de 25 años. Ya en la transición española el matrimonio pudo poner fin a su exilio instalándose en Mutxamel donde, ya jubilados, continuaron desarrollando una intensa labor cultural y pedagógica hasta su muerte.
PILAR URIBES
- Lugar y fecha de nacimiento: Horta, València, ?
- Lugar y fecha de defunción: València, 1993.
- Profesión: mestra i militant comunista.
De Pilar Uribes sabemos que estudió bachiller en el Instituto Lluís Vives e hizo, tras ello, la carrera de magisterio. Formaba parte de una familia con un alto compromiso político, por lo que no es de extrañar que se interesara pronto por la militancia: en 1937 ingresó a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU); en 1938 fue comisaria de la Federación Universitaria Española (FUE); participó en la creación de las milicias de la cultura; colaboró en las colonias infantiles y mantuvo el contacto entre retaguardia y frente. El 23 de marzo de 1939 se exilió en Francia, donde fue internada en el campo de concentración de Clermont-Ferrand. Más tarde, con otros miembros del Partido Comunista, se trasladó a la URSS. Estuvo trabajando en “Casas de niños” hasta 1945. Después, en la editorial Progreso y en el Instituto de Idiomas extranjeros. Volvió al Estado español tras la muerte de Franco, junto a su hermano Venancio Uribes, que moriría en mayo del 93. Una vez en Valencia, Pilar se incorporó a la Escuela graduada del Saler, hasta su jubilación. Mantuvo relación con la FUE, así como con sus compañeros de la URSS y de profesión hasta su muerte.
JULIO JUST I GIMENO
- Lugar y fecha de nacimiento: Alboraia, 5 de març de 1894
- Lugar y fecha de defunción: París, 30 d’octubre de 1976
- Profesión: Periodista, escriptor i polític
Julio Just inició su larga militancia política en el Partido de Unión Republicana hasta que fundó en 1915 la Juventud Nacionalista Republicana, donde pretendía potenciar el valencianismo dentro del blasquismo. Era un colaborador habitual del periódico blasquista El Pueblo y en otras revistas republicanas valencianas como València Nova o La voz. Presidió la Casa de la Democracia en 1924, institución del republicanismo valenciano.
El 14 de abril de 1931 protagonizó el momento histórico de la proclamación de la República desde el balcón del Ayuntamiento de València. Obtuvo el cargo de diputado por primera vez en 1931 y volvió a ocupar un escaño en 1933, las dos con el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA); partir que abandonará por Esquerra Valenciana. El año 1936 renueva escaño con Izquierda Republicana dentro del Frente Popular.
Fue ministro entre 1936 y 1937 en la cartera de obras públicas. Durante estos años impulsó obras tan importantes como la regulación del Xúquer, la defensa de la albufera o la construcción de accesos a los pueblos valencianos más aislados y durante la guerra mandó construir refugios antiaéreos; haciendo de València un ejemplo de lucha arquitectónica.
Su camino en el exilio empieza en 1939, en Francia. Permaneció en un campo de concentración durante la ocupación alemana de la IIGM, después de que lo detuvieran en Foix. Aun así, no fue extraditado y fue liberado en 1941. Ocupó varios cargos ministeriales desde el gobierno español republicano al exilio que variaron a lo largo de los diferentes mandatos: Ministro de Defensa e Interior; Ministro de Gobernación; Ministro de Acción en el Exilio e Interior; vicepresidente y Ministro de Interior y Emigración, cargo que renovó hasta el último año de gobierno republicano.
MARIA TERESA GARCÍA BANÚS
- Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 1895.
- Lugar y fecha de defunción: Madrid, 1989.
- Profesión: Editora y traductora.
Maria Teresa García Banús, nacida en Valencia en 1895, era sobrina del pintor Joaquín Sorolla. En 1918 empezó la carrera de Filosofía y Letras en Madrid y, posteriormente, recibió una beca para realizar una estancia en Estados Unidos como asistente de español. Durante la etapa estudiantil madrileña afloran sus inquietudes políticas y feministas, sumándose a una asociación de mujeres estudiantes de su universidad y colaborando en la publicación El Comunista.
Es en la redacción donde conoce a Juan Andrade, que en ese momento era el director, con quien más adelante se casará. Juntos también tradujeron a ideólogos e intelectuales marxistas, especialmente a mujeres como Clara Zelko o Rosa Luxemburgo, para editar folletos destinados a la educación política. Además, como comunista, participó en mítines y en reuniones del Secretariado Internacional de la Oposición Comunista de Izquierda.
En 1935 se traslada a Barcelona, donde funda, junto con su compañero, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). A partir de 1936 se ocupa de conducir el Secretariado Femenino del partido, desde donde defiende el aborto libre, el trabajo igualitario y la educación de las mujeres. Al año siguiente fue la directora del boletín femenino Emancipación y continuó traduciendo y editando libros de carácter comunista y feminista.
En junio de 1937, el Comité Ejecutivo del POUM es detenido. Maria Teresa pasó por la Prisión Provincial de València y por la Prisión de Mujeres de Barcelona, de forma intermitente, desde ese momento hasta el final de la guerra. Cuando en 1939 sale de la prisión, se mantiene en la clandestinidad hasta que puede exiliarse a Francia. Donde se reencuentra con Juan y dónde, a pesar de vivir durante años bajo libertad vigilada, no dejan su militancia, acogiendo a numerosos refugiados y organizando reuniones en su casa.
En 1978, con el dictador muerto, vuelven a España. Durante la Transición se mostraron contrarios a la integración de los antiguos miembros del POUM en el PSOE. Ella continuó trabajando en la edición de libros hasta su muerte en 1989 y dejó inacabadas sus memorias «María Teresa García Banús. Una vida bien vivida».
MATILDE ESCUDER VICENTE
- Lugar y fecha de nacimiento: Vilafranca (Castelló), 1913.
- Lugar y fecha de defunción: Thil (Francia), 2006.
- Profesión: Maestra.
Matilde Escuder Vicente nació el 12 de diciembre de 1912 en Vilafranca, pueblo situado en la comarca castellonense de Els Ports, en el seno de una familia obrera de afiliación socialista. Estudió, primero, en la Escuela Normal de Maestras de Castellón y, después, en la de Valencia, donde obtuvo el título en 1934.
Su primer destino como maestra fue la escuela rural de Ses Salines (Ibiza), pero su estancia en las islas estuvo marcada por el acoso sexual e ideológico. Por eso decide marchar a Barcelona, donde solicitó a la CNT un puesto de maestra en alguna escuela racionalista. Es así como empieza a ejercer en la escuela racionalista del Ateneo Libertario de San Adrià del Besòs (Barcelona) en 1936.
Con el estallido de la Guerra Civil, se alistó voluntariamente a la Columna Durruti para luchar por la revolución social, lo que la lleva a formar parte de la batalla de Belchite. Es en este momento cuando conoce al que sería su compañero sentimental y padre de su hija, el también anarquista Enrrique Ferrero. Además, juntos, formaron parte de la colectividad de Mirambel (Teruel) antes de ser detenidos. Ella escapa y llega a Ontinyent, donde ejerce de maestra de la Academia de las Juventudes Libertarias hasta 1939.
El final de la guerra fue muy duro para ella. Estaba en el bando de los derrotados y, como tal, sufrió la represión. Por un lado, de forma directa, puesto que fue encarcelada en Valencia, estando cinco años privada de libertad. Por otro lado, de forma indirecta, ya que su compañero fue asesinado en la prisión de Torrent.
En 1944 se instala en Barcelona con su hija y Fèlix Carrasquer, un antiguo amigo y compañero de militancia con quien inicia una relación. En esta etapa, a pesar de la dictadura franquista, no abandona la lucha contra el fascismo. Motivo por el cual es nuevamente encarcelada -igual que Fèlix-, en este caso durante tres años.
Al salir, decide esperar la liberación de su compañero y vive en Vinaròs (Castellón) hasta que se reencuentran en 1959. Marchan al exilio juntos, concretamente en la localidad de Thil, en Francia, donde fundan una Escuela de Militantes y una imprenta clandestina que les permite enviar propaganda prohibida al Estado Español. Además, en 1967 fundaron el grupo Amigos de la CNT de España. Matilde murió en su casa del exilio en 2006 manteniendo intacto su compromiso con el movimiento libertario y la renovación pedagógica.
SARA BERENGUER LAOSA
- Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 1919
- Lugar y fecha de defunción: Francia, 2010
- Profesión: Modista y contable
Sara Berenguer Laosa nació en Barcelona el primer día del año 1919. Entre los 13 y los 17 años, momento en que estalla la Guerra Civil, trabaja como carnicera y como modista. Pero a partir de ese momento se entrega a la Revolución animada por su padre, quien era un activo militante anarquista. Sus primeras tareas en la retaguardia fueron cuidando heridos como enfermera por la noche y cosiendo ropa para los milicianos, pero pronto rechaza estas ocupaciones al pensar que puede ser más útil en otros lugares. Así, empieza como mecanógrafa del Comité Revolucionario de la CNT, donde también se encarga del reparto de armas.
Además, se afilia a las Juventudes Libertarias y es allí dónde, al ver las burlas que provoca en sus compañeros el anuncio de una charla de Mujeres Libres -la agrupación anarquista femenina-, empieza a plantearse la situación de las mujeres dentro y fuera del movimiento libertario. Por lo tanto, decide afiliarse también a Mujeres Libres, organización donde fue secretaría de propaganda.
A través de su participación en esta última, entra en contacto con Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), interviniendo de forma activa en sus acciones, y viaja en una expedición junto con otras compañeras al frente de guerra. Por otro lado, también imparte clases a las niñas y los niños de su barrio y, paralelamente a su frenética militancia, amplía su formación retomando las clases de mecanografía y estudiando francés y taquigrafía.
Una vez perdida la guerra, marcha al exilio francés con su compañero, el artista anarquista valenciano Jesús Guillen Bertolin. De su exilio destaca la obstinación por mantener una militancia activa -a pesar de ser ya en aquel momento madre de cuatro criaturas y tener que desarrollar varios trabajos, como por ejemplo costurera o contable-. Así, desde Francia colaboró con la red de exiliados anarquistas, ocupándose de varias acciones de SIA, por lo cual sufrió la persecución de la policía francesa. Por otro lado, participó también en la resistencia contra la ocupación nazi, motivo que propició que se le otorgara la Orden de Caballero de la Legión de Honor en 1998. En 1964, junto con compañeras de Francia e inglaterra, retoma la publicación de la revista Mujeres Libres.
Nunca abandonó la lucha, y en la última etapa de su vida colaboraba con Mujeres Libres de València. Además, en 2008, con 89 años, publicó el libro Mujeres de Temple, que recoge las biografías de 26 mujeres que lucharon por la Revolución. Sara Berenguer Laosa murió el 8 de junio de 2010 a Montady, el pueblo de Francia donde vivía.
Alicia ALTED VIGIL: “El Exilio Republicano Español De 1939 desde la perspectiva de las mujeres”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, vol.4, núm. 2, (1997), pp 223-238
Alicia ALTED VIGIL y Manuel AZNAR SOLER (coords.): Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca, Gexel, 1998.
María CASARES: Résidente privilégiée, París, Fayard, 1981.
Geneviève DREYFUS-ARMAND: “La memoria de la Segunda República en el exilio republicano en Francia”, Historia del presente, 1-2 (2003), pp. 41-50.
Juan GOYTISOLO: “El exilio: Francia”, en Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS (coord.): La República y la cultura: Paz, guerra y exilio, Madrid, Istmo, 2009, pp. 735-740.
Chusa L. MONJAS: “La huella del exilio español en Francia”, Academia: Revista del Cine Español, 173 (2010), pp. 38-39.
Josefa OTERO OCHAITA: “Emigrantes-Inmigrantes: Movimientos migratorios en la España del siglo XX”, Intef, (2003), http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra2/emigra2r.htm
Paco ROZALÉN: “En reconeixement als exiliats de Llíria”, La veu de Llíria, 29 de marzo de 2019
Rosa SOLBES: “Guillermina Medrano primera mujer concejal del Ayuntamiento de Valencia”, Valencia i la república, guía Urbana, (2001), https://www.uv.es/republica/plano/guiller/guiller.htm
Joaquín SOLER SERRANO: “A fondo- Maria Casares”, A fondo, (1981), http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-maria-casares/4056808/
Enrique TAPIA JIMÉNEZ: El ojo del exilio: el exilio de los republicanos españoles en Francia, Lleida, Milenio, 2004.
María TOCA: “María Casares”, La pajarería magazine, 25 de septiembre de 2018.
Xavier TORNAFOCH: “Personatges: Estrella Cortichs, una mestra de Gironella.”, L'Erol: revista cultural del Berguedà, 77 (2003), pp. 33-35.
PARES: Portal de archivos españoles http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta_aut/registro.cmd?id=338102
Eulàlia Vega: Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo, Barcelona, Icaria Editorial, 2010.
http://autogestionacrata.blogspot.com/2013/01/gracia-ventura-fortea.html
Núñez Targa, Mercè. El carretó dels gossos. Una catalana a Ravensbrück. Ed. Edicions 62, 2005.
Núñez Targa, Mercè. Destinada al crematorio. Ed. Renacimiento, 2011.
Eulàlia Vega: Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo, Barcelona, Icaria Editorial, 2010.
https://sobrelaanarquiayotrostemasii.wordpress.com/2018/04/22/gracia-ventura-fortea-vida-y-obra/
S. A. “Amèlia Jover Velasco”, Cullera Laica (2013). Recuperat de: https://culleralaica.org/amelia-jover-velasco/
ALE, “Biografía de Amèlia Jover Velasco, de las Juventudes Libertarias y la FAI”, Portal Libertario Oaca (2015). Recuperat de: https://www.portaloaca.com/historia/biografias/10847-biografia-de-amelia-jover-velasco-de-las-juventudes-libertarias-y-la-fai.html
Real academia de la historia https://dbe.rah.es/biografias/11437/julio-just-gimeno
Censo Guía de archivos de España e Iberoamérica http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=92707
Cristina ESCRIVÀ MOSCARDÓ: 40 dones protagonistes de la València republicana, Valencia, Associació Cultural Institut Obrer, 2018.
Cándida MARTÍNEZ LÓPEZ y Susana TAVERA: Mujeres en la historia de España: enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000.
Manuel MARTÍ PUIG: Matilde Escuder, maestra libertaria y racionalista: una historia de vida, Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2018.
Luiza IORDACHE y Rocío NEGRETE (coords): Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, Madrid, Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y memoria democrática, 2021.