Compartir
México
Según los estudios históricos, ningún país latinoamericano de los que acogió a personas exiliadas españolas fue un hogar estable, a excepción de México. Allí se establecieron entre 20.000 y 25.000 exiliados y exiliadas políticas españolas entre 1939 y 1942. Además, se estima que aproximadamente un 25% de las personas eran intelectuales o artistas de tendencia antifascista. Los organismos de ayuda y organización del exilio español fueron, en este caso, el Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles (CTARE) y el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE).
En relación a las mujeres, las cifras nos hablan de entre 6.000 y 8.000 exiliadas, de características socioeconómicas muy diversas: maestras, enfermeras, trabajadoras industriales o intelectuales, que generalmente tenían entre 25 y 40 años. Así mismo, México fue un destino preferente para las personas exiliadas del País Valencià desde el primer momento. En 1942 la comunidad valenciana de México fundó la Casa Regional Valenciana, donde organizaban actividades culturales e incluso editaban revistas propias.
AMPARO BATANERO GARCÍA
- Lugar y fecha de nacimiento: 1932, Madrid
- Lugar y fecha de defunción: desconeguda
- Profesión: Comerciant
Amparo Batanero era una niña de 4 años cuando empezó la Guerra Civil. Hija de una familia de ideas progresistas y con el padre en el frente republicano, fue evacuada durante los primeros meses de la guerra junto a sus 5 hermanos y hermanas. Durante el año 1937, emprendió su exilio hacia México con el grupo que se ha llamado “Los niños de Morelia”: 456 menores de edad, hijos e hijas de antifascistas españoles, que fueron trasladados a México a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español. El 7 de junio de 1937, cuando Amparo tenía 5 años, el grupo llegó a Morelia (Michoacán, México) y fueron acogidos en dos edificios de la escuela España-México. Si inicialmente esperaban que su estancia en Latinoamérica fuera temporal, con la derrota antifascista y la Segunda Guerra Mundial, muchas niñas y niños empezaron un largo exilio. Para muchos, como para Amparo, fue definitivo.
MARÍA ZAMBRANO ALARCÓN
- Lugar y fecha de nacimiento: Vélez-Málaga, 22 de abril del 1904
- Lugar y fecha de defunción: Madrid, 6 de febrero del 1991
- Profesión: filósofa
María Zambrano ha sido considerada como la filósofa española más importante del siglo XX. Fue una pensadora nacida en Málaga, que cursó estudios de Filosofía en Madrid mientras participaba en movimientos estudiantiles y en publicaciones y periódicos. Cuando empezó la Guerra Civil, María residió en València y en Barcelona hasta 1939 para colaborar con la Segunda República. Si durante los años previos ya destacaba su participación en las Misiones Pedagógicas, durante el conflicto se implicó en la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura i la Casa de la Cultura de València.
Después de la guerra, la filósofa se vio obligada a iniciar un exilio errante: pasó por ciudades como París, Nueva York o La Habana, y finalmente se instaló en México. Allí inició un período de gran actividad intelectual mientras impartía clases en la Universidad San Nicolás de Hidalgo de Morelia. Pero no buscó una casa estable: desde el Caribe hasta diferentes ciudades europeas, no volvió a España hasta el año 1981. Su extensa obra no recibió el debido reconocimiento hasta el último tercio del siglo XX, pero a su vuelta recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.
MARGARITA NELKEN MANSBERGER
- Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 5 de julio de 1894
- Lugar y fecha de defunción: Ciudad de México, 8 de marzo de 1968
- Profesión: escritora, crítica de arte y política.
Margarita Nelken es una de las políticas más conocidas del período de la Segunda República. Nacida en una familia con posibilidades económicas, recibió una buena educación: con 15 años escribió su primer artículo sobre unas obras de Goya para una prestigiosa revista de arte de Londres. Pero también cuando era joven empezó a dedicarse al activismo político y social: su primera obra extensa se tituló La condición social de la mujer en España (1919).
Margarita es la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias en las elecciones de la Segunda República, representando al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), mientras se veía implicada en las condenas por actos como la Revolución de Asturias (1934). Aunque era contraria al sufragio universal, participó durante la guerra en la creación de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) y se incorporó al Partido Comunista de España (PSOE) en 1936. Con la derrota antifascista, cruzó la frontera francesa y finalmente se trasladó a México antes de la ocupación nazi de Francia. Desde el otro lado del Atlántico, continuó participando en la actividad política de las exiliadas y exiliados españoles y fue una de las críticas de arte más influyentes en el país hasta su muerte en 1968.
RÓMULO GARCÍA SALCEDO
- Lugar y fecha de nacimiento: València, 1904
- Lugar y fecha de defunción: México, 1985
- Profesión: Ingeniero industrial
Rómulo era militante del Partido Comunista de España (PCE). Participó en la Guerra Civil Española y fue ingeniero director de la Subsecretaría de Armamento. La historia de su vida y de su exilio están íntimamente ligados a su mujer. Rómulo se casó en 1938 con Enriqueta Agut Armer, maestra republicana nacida en Castelló de la Plana. Enriqueta participó en las Misiones Pedagógicas y en la escuela Lina Odena de València, trabajó en el colegio Balmes de València y en Puçol, fue secretaria de la Agrupación Femenina de Izquierda Republicana y de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y fue integrante de la redacción de la revista Pasionaria, entre otras actividades. Rómulo y Enriqueta, que en ese momento estaba embarazada, marcharon hacia el exilio en febrero del 1939 a través de los Pirineos. Rómulo fue internado en el campo de concentración de Argelers (Argelès-sur-Mer) entre un mes y tres meses. Consiguió salir, y con Enriqueta y su hija, Adela, que acababa de nacer en Grenoble, marcharon a México hacia el exilio. Lo hicieron con el barco Sinaia, que llegó a Veracruz (México), el 13 de junio de 1939. Rómulo pasó su vida en el exilio y falleció en México en 1985.
HERMANOS “MAYO” (SOUZA-FERNÁNDEZ)
- Profesión: Fotógrafos-fotoperiodistas
Los tres hermanos gallegos “Mayo” (Francisco, 1911-1949; Julio, 1917-2018 y Cándido Souza-Fernández, 1922-1984) trabajaron como fotógrafos-fotoperiodistas en el Estado español y en México. Primeramente, crearon la empresa “Fotos Souza”, que antes de la Guerra Civil Española tuvo que cambiar de nombre a “Fotos Mayo” por los registros y la persecución policial a Francisco, militante anarquista. Después, al inicio de la guerra, establecieron la agencia fotográfica Foto-Mayo, con la que tuvieron una gran actividad realizando fotografías de la zona antifascista y del enfrentamiento bélico. Marcharon a México al exilio, y con los también germanos Faustino (1913-1996) y Pablo del Castillo Cubillo (1922-2019), continuaron su actividad fotográfica en numerosas publicaciones, incluyendo las revistas Life o Time, además de El Popular, Hoy, Mañana y La Prensa. Aun así, su primera foto en el exilio fue un retrato de grupo a las personas exiliadas que viajaron con ellos en el barco Sinaia. Todo el trabajo de los hermanos “Mayo” (Souza-Fernández), formado por más de cinco millones de negativos (y considerado el grupo de fotografías de la misma autoría más abundante de América Latina), se encuentra desde el 1994 en el Archivo General de la Nación de México. El año 2007, los hermanos recibieron el premio Nacional de Periodismo de México.
REGINA LAGO GARCIA
- Lugar y fecha de nacimiento: Palencia, 9 de julio de 1898
- Lugar y fecha de defunción: Cuernavaca (México), 9 de noviembre de 1966
- Profesión: pedagoga, maestra
Después de estudiar en la Escuela Normal de Palencia, Regina se trasladaría a Madrid para seguir en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, donde conseguirá ser la número 1 de su promoción en Ciencias. Trabajó en La Laguna como profesora de Física y Química en la Escuela Normal y más tarde en la de Lugo, como profesora de Matemáticas. Su interés por la psicología la animará a conseguir una beca para formarse en psicología experimental en el Instituto Rousseau de Ginebra.
Vivirá y estudiará en Suiza durante dos cursos acompañada por su marido Juan Comas y volverá más tarde a Lugo. Pasará por las normales de Lugo, Palencia y Segovia hasta que en 1934 estrenó el cargo de jefa de sección de materiales en el Museo Pedagógico Nacional. En este año es cuando se afilia al Socorro Rojo Internacional. Su compromiso viene de años atrás (afiliada desde el 1921 a la FETE-UGT dentro de la sección de profesoras de la Escuela Normal) y continuará también dentro de la Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Cuando empezó la guerra y María de Maeztu dimite, Regina la sustituirá como directora de la Residencia de Señoritas y acompañará su traslado a València, convertida en la Capital de la República. En 1937, todavía en València, será nombrada consejera pedagógica del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada al frente de la sección de Organización del Régimen Pedagógico de las colonias escolares. El objetivo final es poder acoger a niños y niñas durante la guerra, como hicieron con unos 45000.
En diciembre de 1937, como Delegada de la Infancia Evacuada, se trasladará a París. Se incorporará el 1939 al Office International miedo el Enfance. Una vez acabada la guerra, volverá a España para ayudar a la evacuación de familias y criaturas. En febrero del 39 vuelve a Francia y finalmente se exiliará en octubre con su familia a México.
Una vez en México continuará trabajando como profesora en la Escuela Normal de Pachuca y también en la Preparatoria de la UNAM. Durante el exilio tampoco abandonó su compromiso militante y formó parte de la FETE-UGT reorganizada, dirigiendo el Comité de Solidaridad. También dirigió y conformó en 1944 la Comisió de Ayuda al Magisterio Republicano Español (CAMER) y se juntará con otras compañeras exiliadas en la Unión de Mujeres Españolas Antifascistas de México.
Su militancia no desfalleció en ningún momento igual que su trayectoria profesional. Publicó durante toda su vida numerosos artículos, publicaciones y libros como “Las Repúblicas Juveniles (1931)”, “La práctica de las pruebas mentales y de instrucción (1933)” -junto a su hombre- y “La Guerra a través de los dibujos infantiles (1940)”.
Regina pudo volver a España en 1963 para visitar a sus familiares pero volverá a México, donde estaba establecida. Murió allá el 1966 en Cuernavaca, donde está enterrada.
TERE MEDINA-NAVASCUÉS
- Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 1924
- Lugar y fecha de defunción: México, 2009
- Profesión: Escritora.
Tere Medina-Navascués nació en Madrid en 1924. Su padre era veterinario militar y luchó en las filas republicanas durante la Guerra Civil. Ella, sus hermanas y su madre se refugiaron en la Barcelona republicana. Pero cuando las tropas franquistas entraron tuvieron que exiliarse en Francia. Posteriormente, se reencontraron allí con el padre y toda la familia fue llevada en un campo de concentración a Burdeos. Finalmente, en julio de 1939, se exiliaron a México en el barco Mexique, en el que viajaron junto a otros 2060 refugiados.
La familia se estableció en Ciudad de México, donde Tere vivió el resto de su vida. En el año 2007 publicó el libro Memorias del exilio: La vida cotidiana de los primeros españoles exiliados en México, donde alterna historias de vida de algunas familias de refugiados, con sus memorias personales.
Es autora otros libros relacionados con la Guerra Civil, como Sobre mis escombros: estampas de la Guerra Civil Española, donde convierte la cruel realidad y la memoria en narrativa con el propósito de, en sus propias palabras, «que cada uno nos cuente la historia con su verdad, porque esas verdades juntas harán que la historia sea más verdadera».
TRINIDAD ARROYO VILLAVERDE
- Lugar y fecha de nacimiento: Palencia, 26 de mayo de 1872
- Lugar y fecha de defunción: México D.F., 28 de septiembre de 1959
- Profesión: Oftalmóloga
Trinidad fue desde joven una estudiante excelente y esto la llevó a ingresar en la Facultad de Medicina en 1888 en Valladolid, a pesar de los intentos de prohibición a causa de su condición de mujer aduciendo motivos legales. Finalmente, ante su excelencia y su particular lucha, las autoridades universitarias accedieron. El apoyo de su familia y su determinación fueron claves en la hora de llegar hasta el final para demostrar su valía y, por consiguiente, la de todas las mujeres que reivindicaban una igualdad de oportunidades en los estudios. Acabó la carrera para dedicarse a una tesis doctoral prodigiosa a Madrid, donde se trasladó en 1896. Llegó a ser así la primera mujer al licenciarse a la Universidad de Valladolid y la primera mujer doctorada en oftalmología en España.
Después de este periodo, se decantó por abrir una consulta en Palencia donde ejercer la profesión, junto con su hermano. En esta ciudad fue donde conoció a su marido, Manuel Márquez, con quien compartiría, más allá del matrimonio, la vocación en el ámbito de la oftalmología y también una profunda convicción republicana. Juntos vivieron en diferentes ciudades hasta que se instalaron a Madrid en 1908. El machismo imperante, relegaba el papel de Trinidad en el trabajo conjunto con su marido a una simple colaboradora, pero ella con su dedicación y dominio, consiguió destacar y labrarse un lugar con su merecido reconocimiento. Destacó en las mejores revistas científicas y también en la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres o de las clases trabajadoras y la justicia social.
Esto último tiene especial relevancia en su trayectoria, puesto que se había visto estrechamente ligada como Vicepresidenta del Comité Femenino de Higiene Popular de Madrid, cosa que haría que se concienciara de la situación de abandono de las clases más humildes. Por esta conciencia, Trinidad acogió la República con entusiasmo y ocupó algún cargo dentro de la Junta de Ampliación de Estudios. Con el estallido de la guerra, ella y su marido denunciaron la invasión fascista a la vez que continuaban con su carrera trabajando en los hospitales madrileños y colaborando con organizaciones soviéticas.
El año 1938, acompañados por las autoridades republicanas, se trasladan a València, la nueva capital. Así empezó un largo viaje que los llevaría en Barcelona, en Francia y, finalmente, a su exilio en México. Allá fueron acogidos por la Casa de España y prosiguieron con sus actividades profesionales y culturales. También con su implicación política. Trinidad -junto a compañeras como Margarita Nelken, Matilde Cantós y Aurora Arnáiz- conformó el Comité Nacional de Mujeres Antifascistas de España y estuvo ocupándose durante años de coordinar y enviar ayuda a las familias refugiadas en Francia. De esta solidaridad nace también su fundación. Trinidad la puso en marcha con la voluntad de proveer, con sus ahorros, a niños y niñas de la posibilidad de estudiar en la Universidad de Valladolid, tal y como ella lo hizo.
Murió en 1959 en México.
EMILIA ELIAS HERRANDO (EMILIA ELIAS DE BALLESTEROS)
- Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 1898
- Lugar y fecha de defunción: Ciudad de México, 1976
- Profesión: Mestra i pedagoga
Emilia va ser una mestra, pedagoga i professora de la normal que va treballar per a l’educació tota la seua vida, tant a Espanya com al seu exili a Mèxic.
Va ser una estudiant destacada des de la seua joventut i també una activa militant. Va ser destinada com a professora de l’Escola Normal de Girona i, més tard, per tal de poder reunir-se amb la seua parella, Antonio Ballesteros, va demanar poder fer classes a Segovia. Allà van casar-se i van tenir fills i, finalment, van decidir mudar-se a Madrid on ella va ocupar el càrrec de directora de l’Escola Normal número 2. En la seua relació van trobar un vincle familiar però també professional, ja que els dos eren reconeguts pedagogs i, en part, aquesta vocació els mantindrà units.
Com a militant, va implicar-se en diverses lluites: sindicalisme, comunisme, feminisme. Estava afiliada a la FETE, on va arribar a ocupar un càrrec dins el Comitè Nacional en 1937, juntament amb una altra dona (Amparo Ruiz Gonzalez), donada l’absència dels companys homes que estaven al front. També estava afiliada al PCE, on era membre de la comissió de Dones del Comitè Central del Partit. Paral·lelament, va ser secretaria general del Comitè Nacional de la AMA (Asociación de Mujeres Antifascistas), des de 1937.
Després de la Guerra Civil, juntament amb la seua família, van exiliar-se a Mèxic a bord del Sinaia i allà van poder continuar dedicant-se a la seua passió, l’ensenyament. També va continuar amb la seua militància i va formar part de la Unión de Mujeres Españolas (UME), la qual va formar-se a Mèxic després del Congrés Mundial femení l’any 1945 a París. Dins del Comitè Nacional de la UME també hi havia altres exiliades que havien format part de la AMA, com Trinidad Arroyo.
Emilia no va deixar tampoc la seua professió i va continuar exercint en institucions normalistes i escrivint sobre pedagogia. Algunes obres seues, escrites a l’exili, són “Problemas educativos actuales” sobre els reptes educatius al seu país d’acollida, Mèxic), “La educación de los adolescentes” (juntament amb el seu company Antonio Ballesteros) o, més enllà de la pedagogia, “Por qué luchamos las mujeres antifascistas”.
LLIBERTAT RÓDENAS RODRÍGUEZ
- Lugar y fecha de nacimiento: 1892 Chera, Valencia.
- Lugar y fecha de defunción: 1970, México.
- Profesión: Modista, Sindicalista.
Llibertat Ródenas Rodríguez nació en Chera, en una familia republicana y atea. En el año 1918 se mudaron a Barcelona, donde participó en las revueltas que se dieron en enero de ese mismo año para garantizar un alquiler assequible y un precio justo de los bienes de primera necesidad como el carbón y la alimentación básica. En 1920 fue encarcelada durante tres meses en Manresa, a causa de su participación en un míting propagandístico. Más tarde, en el año 1922, volvió a ser detenida, esta vez en Guadalajara, donde criticó los abusos del General Martínez Anido en Barcelona.
Llibertat, quien colaboró en comités de ayuda a los presos, fue muy crítica con la Ley de Fugas, la que se había convertido en un método para eliminar a las personas no afines al régimen.
Cuando estalló la Guerra Civil (1936), se enroló en la Columna Durruti, en la cual combatió en el Frente de Zaragoza y se encargó de la evacuación de niños y niñas aragoneses.
Finalizada la guerra en 1939, tuvo que exiliarse junto a su marido, Josep Viadiu i Vendrell, primero a Francia, más tarde a Santo Domingo y por último a México donde se establecieron. Ródenas trató de reunirse con sus tres hijos, a los que había enviado a la URSS durante la guerra. No obstante, solo consiguió hacerlo con el más pequeño ya que los otros dos murieron en la batalla de Leningrado, luchando contra el nazismo.
Pasó el resto de su vida en México, donde murió en 1970.
MANUELA BALLESTER VILLASECA
- Lugar y fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1908, València
- Lugar y fecha de defunción: 7 de noviembre de 1994, Berlín.
- Profesión: Pintora.
Manuela Ballester nació en València, hija de una modista y de un profesor de la Academia de Bellas artes San Carlos, donde ella ingresó como alumna cuando tenía 14 años. Era 1922 y se convirtió, así, en una de las primeras mujeres en estudiar pintura.
Empezó su obra con un marcado estilo academicista, pero poco a poco fue alejándose e incorporando influencias dadaístas y surrealistas. Es por eso que forma parte de la Generación Valenciana de los Treinta, un movimiento de artistas vanguardistas que, desde una ideología afín a la república y el antifascismo, utilizan el arte como instrumento para transformar la realidad. A esta Generación pertenecían, entre otros, los artistas Francisco Careño, Rafael Pérez Contel, Tonico Ballester -hermano de Manuela- o Josep Renau. Este último se convirtió en su marido en 1932.
Al acabar sus estudios, empezó a trabajar diseñando figurines de moda para varias revistas y, también, portadas de magacines, como por ejemplo la portada de la revista Blanco y Negro en 1929. Colaboró en otras revistas: Estudios, Ortho, Nova Cultura. Incluso, dirigió la revista Pasionaria: Revista de mujeres antifascistas de Valencia, editada por el colectivo Agrupación de Mujeres Antifascistas de Valencia, en el cual militaba.
Al mismo tiempo, trabajó en el mundo editorial, ilustrando portadas de libros. De hecho, en 1930 ganó el premio de portadas organizado por el Editorial Cenit. Por otro lado, también participó en varias exposiciones. Otro de sus ámbitos de trabajo era la cartelería. Diseñó su primer cartel con motivo de las elecciones de 1936, en el que animaba a votar al Frente Popular.
Durante la Guerra Civil empezó a dar discursos sobre el papel de la mujer en el conflicto bélico. También impartió clases para mujeres en la Escuela Femenina Lina Oden, creada por la sección femenina del Partido Comunista.
En 1938, Manuela Ballester y su familia se trasladan a Barcelona. Al acabar la guerra, en 1939, iniciaron su exilio, que tuvo como primer y breve destino Toulouse. Desde allí, marcharon a México donde, tanto ella como Josep Renau, fueron muy bien acogidos por la comunidad artística. En México fundaron la empresa Estudio-Imagen. Publicidad Plástica y participaron en proyectos de muralismo. Además, ella continuó trabajando en la ilustración de libros.
Manuela Ballester vivió en México entre 1939 y 1959, momento en que se traslada a Berlín con su marido y sus hijos. Esta fue una etapa más complicada para ella, a causa de las dificultades con el idioma y para integrarse en la sociedad alemana. Sin embargo continuó desarrollando su tarea pictórica.
Nunca dejó de colaborar en diferentes proyectos tanto en México como España, pero no quiso volver a España. Murió el 7 de noviembre de 1994 en Berlín.
ENRIQUETA AGUT ARMER
- Lugar y fecha de nacimiento: 16 de septiembre de 1912, Castelló
- Lugar y fecha de defunción: 22 de junio de 1998, México
- Profesión: Maestra
Enriqueta Agut Armer nació en Castelló el 1912 en una familia de comerciantes con quienes se mudó a València cuando ella tenía 10 años. Estudió el bachillerato a Lluís Vives y en 1932 empezó a estudiar para profesora. Fue una de las 17 mujeres que formaron parte de la primera promoción valenciana de estudiantes del nuevo plan de formación del profesorado. Parte de las innovaciones de este plan consistían en realizar un año de prácticas. Ella lo cursó en el Balmes, donde después acabaría trabajando como maestra.
En su ejercicio, fue una maestra comprometida con el modelo republicano de escuela laica, pública y activa que impulsaba un cambio a partir de la renovación pedagógica. Defendía que la escuela tenía que estar arraigada al medio y por ello, por ejemplo, daba clases en valenciano para que los niños y niñas pudieran aprender en su lengua materna. Como maestra republicana también formó parte de la experiencia que fueron las misiones pedagógicas y visitó pueblos rurales para llevar exposiciones, teatro, tertulias, bibliotecas... A la vez que recogían la cultura popular de aquellas zonas, como las canciones o las historias locales.
Fue también una implicada militante pasando por las Juventudes de Izquierda Republicana, la FUE y, más tarde durante la guerra, el Partido Comunista. Era conocida como la Mariposa del Frente Popular. Su capacidad política era frenética, formaba parte de multitud de colectivos, también de Mujeres Antifascistas. Hacía mítines, daba discursos, participaba incluso en la redacción de la revista Pasionaria. Su compromiso militante cubría todos los aspectos de su vida y a causa de esta intensa actividad tuvo que abandonar el país después de la derrota republicana.
El año 1938 Enriqueta vivía ya en Cataluña y el 39 huyó hacia Francia como tantos otros republicanos. Su hombre, Romulo, se quedó en el campo para refugiados de Argelers-*sur-Mero y ella consiguió llegar a Grenovle con un compañero del PC. A bordo del Sinaia, llegó a México con una hija de tres meses. Allá intentó rehacer su vida, llegó a encontrarse de nuevo con su hombre y coincidieron también con muchas familias valencianas exiliadas en México. Por ejemplo, su hija estudió en el colegio instituto Luís Vives, como el famoso instituto de València, que tenía por director un valenciano, Juan Bonet y donde iban los hijos y las hijas de las familias refugiadas.
CECILIA SANZ SANZ
- Lugar y fecha de nacimiento: Xàtiva, 4 de diciembre de 1914
- Lugar y fecha de defunción: Tampico (México), 20 de diciembre de 1997
- Profesión: Médica y escritora
Participó en la Guerra Civil española como teniente médico de la Octava División del Ejército de la República y con la derrota republicana tuvo que exiliarse en México. La acompañaba su marido, Vicente Ridaura, también médico y con quien se había casado pocos días antes de estallar el conflicto bélico. Llegaron a Veracruz el 13 de junio de 1939 a bordo del Sinaia, procedentes de Francia, y al cabo de algún tiempo pudieron establecerse en Tampico.
En esta ciudad, Cecilia Sanz fue una de las primeras profesoras de la Facultad de Medicina, fundada en 1950, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde impartió clases hasta que, a raíz de la huelga que hubo en 1974, renunció. Aparte de esta labor docente, desplegó una abundante actividad de animación cultural, dando conferencias no solo sobre cuestiones relacionadas con la medicina, sino también sobre temas sociales, literarios y culturales en general. Escribió poemas, ensayos y artículos que en parte aparecieron en varios periódicos, y algunos de los cuales, junto con relatos y notas autobiográficas, fueron reunidos en un volumen, Textos reunidos, publicado en 1994.
PERPETUA BARJAU MARTÍ
- Lugar y fecha de nacimiento: 24 de marzo de 1902, València.
- Lugar y fecha de defunción: 9 de enero de 1991, València.
- Profesión: Modista, Profesora.
Estudió magisterio y piano en la ciudad de València, lo que le permitió relacionarse con intelectuales de la época. Se casó con el escritor Max Aub, con quien se instaló en París en 1936 y donde empezó a trabajar de representante de una marca de lencería. Cuando acabó la guerra en 1939, su marido tuvo que exiliarse y años después, en 1946, ella junto con sus hijas también marcharon al exilio para poder reencontrarse con él.
Trabajó en la realización del vestuario de obras como La vida es sueño y aunque por un breve periodo de tiempo, también ejerció como maestra.
VENERANDA GARCÍA MANZANO
- Lugar y fecha de nacimiento: Beloncio, 27 de abril de 1893.
- Lugar y fecha de defunción: Oviedo, 10 de febrero de 1992.
- Profesión: maestra y política asturiana.
Veneranda Manzano nació en la parroquia asturiana de Beloncio en abril de 1893, fue maestra de profesión y residió en Cuba durante la década de 1920. Tras ello, en 1927, volvió a España para desarrollar una intensa actividad política y participó de la creación del Círculo Republicano de Llanes, donde también presidió la agrupación socialista con el advenimiento de la II República. En 1933 fue elegida diputada por Oviedo de las Cortes republicanas en las elecciones. Durante la guerra civil española trabajó en orfanatos y en la Junta de Menores, hasta su elección como presidenta de la federación de trabajadores de la enseñanza de UGT. Fue también inspectora de educación en València y Castelló y, al final de la guerra civil, pasó a Francia, donde perdería la visión; más tarde, se asentaría como exiliada en México. Veneranda, a la cual se le retiró el carné del PSOE junto a Negrín y el resto de sus seguidores, se convirtió en miembro del PCE en 1947. Volvió a Asturias en 1976 y murió a los 98 años en Oviedo a consecuencia de una enfermedad bronquial.
Quién relata, preserva, y Veneranda Manzano, como otras muchas exiliadas, tuvo parte de escritora. Sus ideales políticos no la eximieron del papel tradicional de cuidadora y sobre esto dijo: “Yo me quedaba por la mañana haciendo las cosas, claro, los muchachos, con muy poca ropa, tenía que lavarles las camisas y las cosas por la noche y madrugar para planchárselas, para que se fueran a trabajar bien vestidos. Tuve un trabajo ímprobo al que no estaba acostumbrada” (Martínez, 2007: 3).
ISABEL OYARZÁBAL SMITH (ISABEL DE PALENCIA)
- Lugar y fecha de nacimiento: Málaga, 12 de junio de 1878.
- Lugar y fecha de defunción: Ciudad de México, 28 de mayo de 1974.
- Profesión: periodista, escritora, actriz y diplomática española.
Isabel Oyarzábal fue la tercera de siete hermanos de una familia católica, de acuerdo con las pautas morales del alta burguesía de la capital en la que vivió. De carácter independiente, le resultó muy difícil acomodarse a las reglas del colegio del Asunción de Málaga, donde estuvo interna desde los siete hasta los catorce años. Empezó de adolescente a actuar, en el teatro Cervantes de Málaga, en una función benéfica de Cruz Roja en favor de los heridos españoles en la guerra de Cuba. En los veranos de su adolescencia realizó varios viajes donde tuvo la oportunidad de conocer a Eunice Murray y Mrs. Despard; ambas sufragistas y defensoras de los derechos de la mujer, que despertaron su interés por el feminismo.
Acompañada de su madre y a pesar de la oposición familiar fue a Madrid en 1905 para incorporarse a la compañía teatral Tubau-Palencia, en la cual participó con el nombre artístico de Isabel Aranguren. También, siendo mujer de vasta cultura e ideas progresistas, empezó a desarrollar su vocación periodística cuando fundó, junto a su hermana Ana y a Raimunda Avecilla, la primera revista específicamente femenina La Dama y La Vida Ilustrada (1907-1911). En 1918 Isabel Oyarzábal se adscribió a la Asociación de Mujeres Españolas, organización defensora del voto femenino y de la que llegó a ser vicepresidenta. Tal llegó a ser su compromiso con la causa que fue miembro de numerosas asociaciones feministas, como por ejemplo: el Consejo Supremo Feminista de España; la Liga Femenina Española por la Pau y la Libertad; la Agrupación Femenina Socialista; el Comité Nacional de la Asociación de Mujeres antifascistas (AMA); o el Lyceum Club de Madrid, que fundó en 1926, junto a otras grandes figuras del feminismo español. Su lucha feminista y social tuvo gran trascendencia, tanto en el plan nacional como internacional, lo que permitió que sus ideas fueron propagadas a través de publicaciones y conferencias en numerosos países. Dedicó su obstinación al hecho que la sociedad reconociera el papel de la mujer, sus derechos y libertades y reivindicó afanosamente el sufragio femenino, junto a figuras tan relevantes como Clara Campoamor.
Por otro lado, en 1926 tuvo la oportunidad de conocer un ateneo obrero cuando la invitaron a dar una conferencia sobre la educación de las mujeres en la Casa del Pueblo, hecho que le hizo interesarse por la clase trabajadora. En 1930 se convirtió en la única mujer de la Comisión Permanente sobre Esclavitud de las Naciones Unidas. Al empezar la Guerra Civil completó una gira de conferencias por cuarenta y dos ciudades de los Estados Unidos y Canadá para recaudar apoyos a la República. Con la derrota definitiva de esta, la familia Palencia-Oyarzábal se exilió en Nueva York en junio de 1939 y, al mes siguiente, se establecieron definitivamente en Ciudad de México, donde retomó su labor literaria. Firmó sus obras como Isabel de Palencia, Isabel O. de Palencia y Beatriz Galindo. Su producción literaria alcanzaba temas de psicología infantil, ensayos de psicología, libros sobre folklore y gastronomía o biografías. Participó en la Unión de Intelectuales Españoles y en la Unión de Mujeres Españolas de México y en 1947 fue delegada del gobierno de la República española en la Conferencia de la Unesco.
ANA-MATILDE MARTÍNEZ IBORRA
- Lugar y fecha de nacimiento: València, febrero 1908.
- Lugar y fecha de defunción: Méjico, ca. 1990.
- Profesión: profesora y militante comunista.
Inició el estudió de bachillerato en casa, con un profesor particular, según las costumbres de la clase acomodada de principios del siglo XX, y lo acabó en el Instituto Lluís Vives de València. Posteriormente cursó Filosofía y Letras en la Universitat de València, entre los años 1926-1931 y, después, el doctorado en Madrid. Ana-Matilde fue de las primeras jóvenes de la FUE (Federación Universitaria Escolar). En 1933 aprobó la oposición y consiguió la plaza de enseñamiento medio, siendo destinada a Irún, aunque el inicio de la guerra civil la pilló en Madrid realizando oposiciones restringidas para cátedras de instituto. Durante estos años fue mimbro de la FETE (Federación Española de Trabajadores de la Eneñanza) y dio clases en el Instituto-Escuela de València y en el Instituto Obrero de la misma ciudad entre 1936 y 1939 donde fue, a su vez, presidenta de la célula número 13 del Partido Comunista. En 1936 se casó con el profesor, escritor y poeta Antonio del Toro Fabuel, miembro de la UEAP (Unió de Escritores y Artistas Proletarios) y colaborador de la revista Nueva Cultura.
Al acabar la guerra fue depurada y inhabilitada con la separación definitiva por “suprimir siempre las lecciones referentes a la Iglesia y a las gloriosas cruzadas de la Edad Media, dando, en cambio, gran importancia a la última y nefasta etapa republicana”. Con esto se exilió a Francia, donde su marido fue internado en los campos de St. Cyprien y, posteriormente, en el de Barcarès. A pesar de esto, en 1940 la pareja se pudo encontrar en la ciudad de Burdeos, desde donde partirían hacia Santo Domingo, República Dominicana. Así, inició su exilio impartiendo clases en el instituto Juan Pablo Duarte (fundado junto a otros compañeros del exilio) y, además, también trabajó organizando la Biblioteca Nacional además de colaborar en la revista Ozama y en la emisión radiofónica diaria Hora del mundo. No obstante la dictadura de Trujillo, habiendo acogido a los refugiados, les hacía sentir faltos de libertad, por lo que la pareja partió hacia Méjico en 1941 con la ayuda del Dr. Puche (director del Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles), país donde finalmente se asentaron hasta el final de sus vidas.
ANNA MURIÀ I ROMANÍ
- Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 21 de abril de 1904.
- Lugar y fecha de defunción: Terrassa, 27 de diciembre de 2002.
- Profesión: escritora y militante de Esquerra Republicana Catalana.
Nacida en el corazón de Ciutat Vella, Barcelona, era hija del periodista y director de cine Magí Murià i Torner. La joven Anna cursó sus primeros estudios en escuelas religiosas y, después, ingresaría en el Instituto de Cultura y Biblioteca de la Mujer donde estudia contabilidad, comercio e inglés entre 1918 y 1924. Posteriormente realizó unos cursos nocturnos en el Ateneo Enciclopédico Popular entre 1932 y 1936 además de trabajar como funcionaria de la Junta Provincial de Protección a la Infancia y, paralelamente, en una droguería. A medida que avanzan los años comenzará su militancia en los partidos políticos Acció Catalana, Esquerra Republicana Catalana y Estat Català (siendo miembro del comité central de este último), se vinculó a la Unió de Dones de Catalunya, fue secretaria del Club Femení i d’Esports y, además, fue una de los miembros que fundaron el Grup Sindical d’Escriptors Catalans. Militancia política a parte, Murià trabajó como funcionaria de la Generalitat de Catalunya y, durante la guerra civil, sería secretaria de la Institució e Lletres Catalanes, donde se encargó principalmente del archivo de prensa y el primer archivo de archivos al frente de guerra; estos trabajos los compaginaría con la redacción del Diari de Barcelona así como el Diari de Catalunya, del que llegó a ser directora al final de la guerra, constituyéndose como la primera mujer que lideraba un periódico en lengua catalana. Paralelamente a esta gran actividad intelectual, profesional y militante encontró tiempo para publicar sus propias obra literarias.
Al llegar a su fin la guerra civil se tuvo que exiliar con su familia a tierras francesas, viviendo desde abril de 1939 en el castillo de Roissy-en-Brie, cerca de París (residencia de exilio donde cabe destacar la convivencia con un grupo de escritores catalanes como Mercè Rodoreda, Pere Calders, Pere Quart, Francesc Trabal…). En el mes de agosto de este mismo año llegaría a la residencia el escritor Agustí Bartra, con el que emprendería una relación amorosa y tendría dos hijos. La pareja se trasladaría el año siguiente, 1940, a la Republica Dominicana y, en 1941 a Cuba y Méjico, país donde fijarían su residencia durante las tres décadas posteriores i Anna ejercería de traductora de inglés y francés. Durante este tiempo, nuestra protagonista seguiría con su militancia i trabajo intel·lectual colaborando en revistas del exilio catalán en América como Catalunya (Buenos Aires), Germanor (Santiago de Chile) o Lletres, La Nova Revista y Pont Blau (México), siguiendo además con sus propias obras literarias. Finalmente, volvería a Catalunya con su pareja en 1970, fijando su residencia en Terrassa donde seguiría con su obra y moriría a los 98 años de edad.
DOROTEA PASCUAL MONJE
- Lugar y fecha de nacimiento: León, 11 de abril de 1906.
- Lugar y fecha de defunción: México DF, 2002.
- Profesión: Maestra
Dorotea -o la maestra Dorita, como la apodaban- ejerció como maestra desde 1931, en Oviedo y en Madrid. Fue miembro de las Juventudes Socialistas de León y también del reconocido sindicato de enseñanza FETE-UGT.
Gracias a su profesión, en mayo del 1937 llegó a México a bordo de un barco que zarpaba desde Francia, denominado Mexique. A bordo de este barco viajaban un grupo de 29 docentes y acompañantes que tenían la misión de cuidar y velar por un total de 500 niños refugiados. Estos niños y niñas formaban parte de las colonias de infancia evacuada que las autoridades republicanas enviaron a países como Francia, la URSS o Gran Bretaña. Los llegados a México fueron conocidos como “Los niños de Morelia”, la ciudad donde fueron a parar tras el desembarco en Veracruz. El relato del viaje y de cómo fue crecer desarraigados de su tierra y sus familias, se puede leer en libros como el de Emeterio Payá, uno de estos niños.
Dorotea era una de estas responsables que el gobierno republicano puso a cargo de la infancia evacuada. La maestra Dorita, como la recuerdan, recopiló con cuidado informes y documentación relacionada con el estado de los niños, que enviaba regularmente a las autoridades republicanas. Gracias a su archivo personal se han podido recuperar muchas de las historias de los niños de Morelia. Parte de su archivo también fue donado a la Biblioteca Valenciana, en cuanto que guardaba documentación de la Casa Regional Valenciana en México.
En México, Dorotea continuo con su vida y su profesión. El año 1940 fue confundadora del Patronato Cervantes en Veracruz. No tuvo descendencia ni volvió nunca a España. Murió en el barrio de Tepito, de la ciudad de México DF, el barrio donde había ejercido como maestra durante los últimos años.
MARIA MERCEDES MAESTRE MARTÍ
- Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 1904.
- Lugar y fecha de defunción: Valencia, 1989.
- Profesión: Médica
Maria Mercedes Maestre Martí nació en Valencia el 13 de julio de 1904. Estudió medicina en su ciudad natal; época en la cual militó en la Federación Universitaria de Estudiantes (FUE), participando en las actividades contra la dictadura de Primo de Rivera. Se licenció en 1928 y se doctoró en pediatría en 1930.
A partir de ese momento, además de trabajar como médica, presidió la Liga para la Reforma Sexual de Valencia e impartió conferencias en centros obreros y ateneo libertarios. Por otro lado, era colaboradora de la Revista de Higiene y Tuberculosis, con artículos sobre salud infantil.
Posteriormente, se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT), donde llegó a ser presidenta del sindicato médico, y al PSOE. Aunque también mantuvo relaciones con el anarquismo valenciano, trabajando como médica del Sindicato de Transportes del Grao, perteneciente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Puesto que su compañero, el también médico Emilio Navarro Beltran, era anarquista.
En 1934 fue encarcelada por apoyar la Revolución de Asturias. Una vez recuperada la libertad y ya iniciada la Guerra Civil, concretamente en octubre de 1936, empezó a presidir el Patronato de Asistencia Social de Valencia, creado por el Frente Popular. A continuación, en noviembre del mismo año, fue nombrada Subsecretaria de Sanidad en el Ministerio de la anarquista Federica Montseny. Ocupó este cargo durante dos meses, tiempo que dedicó a las evacuaciones y a la asistencia infantil, así como a la elaboración del borrador del decreto de interrupción voluntaria del embarazo, que no llegó a ser aprobado.
Una vez fuera del Ministerio de Sanidad, formó parte de la Comisión de Reforma Sexual y del Consejo de Asistencia Social. Además, fue capitana médica del Servicio de Transfusión de Sangre hasta casi el final de la guerra. Destaca su actuación de enero de 1938 transportando sangre al hospital de Garaballa (Teruel), para hacer transfusiones en el frente de Teruel.
El marzo de 1939, a las puertas de la victoria fascista, embarca hacia Oran (Argelia) a bordo del Stanbrook. Desde allí marcha a Francia, donde acabó en el campo de refugiados de Saint-Étienne. Después de tres años, en 1942, continúa su exilio navegando en el Nyassa hasta Veracruz (México). Allí se instala definitivamente, junto con su compañero. En México trabaja como pediatra de exiliados en la Casa Regional Valenciana y continúa su militancia socialista. Volvió a València a principio de la década de 1960, donde continuó ejerciendo de médica infantil y donde murió en el anonimato en 1989.
PILAR COLL ALAS
- Lugar y fecha de nacimiento: Gandia, 1911.
- Lugar y fecha de defunción: México, 1990.
- Profesión: Maestra.
Pilar Coll Alas nació en Gandia el 11 de enero de 1911. Estudió bachillerato en Valencia antes de trasladarse a Madrid a continuar sus estudios. Primero, en el Instituto Cardenal Cisneros y, a partir de 1933, en la Residencia de Señoritas, dirigida por Maria de Maeztu, quién era amiga de la familia. Mientras vivia en la Residencia cursó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.
Es en estos tiempos cuando empieza su militancia a las Juventudes Socialistas Unificadas, para posteriormente formar parte del Partido Comunista. También es cuando empieza a trabajar de maestra, impartiendo clases de cultura general y alfabetización a jóvenes de clase obrera en la Residencia.
Cuando estalla la guerra civil se ve obligada a abandonar los estudios y centra sus esfuerzos en tareas de ayuda en la población civil, cooperando en una guardería para niños heridos y enfermos en Madrid. Desde septiembre de 1936 formó parte del Comité del Grupo Femenino de la Residencia, siendo la encargada, a partir de enero de 1937, del Huerto de las Palmas de Picanya, donde se había trasladado la Residencia huyendo del fascismo. Allí impartió clases de geografía e historia y de historia del arte y la cultura. En 1938 es nombrada subdirectora de la Residencia de Estudiantes.
También durante esos años, Pilar se casó con Julio García García, un compañero de militancia, y tuvo un hijo. Con ellos se exilió cuando finalizó la guerra, pasando por Francia y República Dominicana, antes de poder instalarse definitivamente en México en 1941. Allí residían, también como exiliados políticos, dos de sus hermanos, mientras un tercero no pudo evitar la represión y fue encarcelado en Madrid.
Nunca volvió a casa, vivió en México hasta su muerte el 12 de septiembre de 1990.
CONCEPCIÓN TARAZAGA COLOMER
- Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 1890.
- Lugar y fecha de defunción: México,1957.
- Profesión: Maestra.
Concepción Tarazaga Colomer nació en Valencia en el seno de una familia de clase trabajadora. Estudió en la Escuela Normal Femenina de Valencia, destinada a la formación y capacitación de maestras, donde se graduó con el título de maestra elemental en 1907 y con el superior en 1909. Posteriormente, se traslada a Madrid para continuar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, con el objetivo de conseguir el título de profesora normalista. Así como en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, donde estudia «Métodos y procedimientos para la enseñanza especial de sordomudos y ciegos».
Una vez finalizada su amplia formación, empieza la carrera como maestra en la escuela Normal Femenina de Ourense en 1919, impartiendo gramática y literatura e historia y geografía. Durante los años posteriores, trabaja en diferentes Escuelas Normales de todo la Estado Español, enseñando, además de las asignaturas antes señaladas, pedagogía, derecho o gimnasia rítmica.
Durante la Segunda República ocupó el cargo de Secretaría de la Escuela Normal de Magisterio de Valencia. Al mismo tiempo, fue vocal de la Junta de Protección en la Niñez de Valencia, organismo dedicado en la educación de la prole de las clases subalternas, el cual creó las primeras escuelas infantiles para hijos e hijas de madres trabajadoras de la ciudad. Desde ahí, Concepción desarrolló diferentes proyectos, como por ejemplo la Guardería Infantil de la barriada de Sagunto o la cantina escolar de la Escuela Normal.
Al estallar la Guerra Civil, su preocupación por los niños y las niñas del proletariado no desfallece. Así, colaboró en la creación de comedores para niños refugiados y de colonias de verano para alejarlos de la guerra. Paralelamente, se afilió a la Alianza de Intelectuales en Defensa de la Cultura de Valencia, participando activamente en sus actividades, entre ellas destaca el Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas.
Cuando Franco toma el poder, Concepción es depurada y apartada de la docencia. Se exilia en México con su familia, donde continuó su trabajo y donde murió en 1957.
AMPARO ALIAGA SANZ
- Lugar y fecha de nacimiento: Godella, 1907
- Lugar y fecha de defunción: Desconocida
- Profesión: Cantante
Amparo Aliaga Sanz nació en Godella el 31 de marzo de 1907 en una familia con otras dos hermanas actrices y cantantes. Las tres estudiaron canto en la sociedad musical El Micalet de València y Amparo solo con 14 años ya participaba en recitales con muy buena acogida del público. Actuó en diversas veladas musicales impulsadas por la organización Lo Rat Penat en los años 20, así como en acontecimientos a favor de las Colonias Escolares propulsadas por la Institución de Libre Enseñanza.
En 1924, cuando contaba con 17 años, debuta como soprano al teatro Ruzafa de València y al año siguiente inicia una gira por Argentina. De vuelta a casa contrae matrimonio con el también cantante y compañero de escena Ramón Estarelles Úbeda, con quien tiene una hija en 1929. Cuando la niña tiene solo siete meses marchan de gira por México y Colombia.
Nuevamente en España, a partir de 1932 trabaja en Madrid, Barcelona y València en representaciones de ópera y zarzuela, llegando a ser considerada por las crónicas de la época como «la primera figura del teatro lírico español». Efectivamente, era una diva de los mejores escenarios del momento. Llegó a hacer una incursión en el cine en 1933 en la película Boliche.
Curiosamente, a partir de 1934, coincidiendo con la afiliación de su marido al Partido Comunista, la prensa deja de prestarle tanta atención a Amparo. Pero ella no cesa su actividad: hace otra gira por Argentina y empieza a dar clases de solfeo al Ateneo Filarmónico Obrero de València en plena Guerra Civil.
En 1939 embarca hacia el exilio a bordo del barco El Sinaia rumbo en México. Durante el trayecto se publicó Diario de a bordo, un periódico en el cual se anunciaban las actividades culturales y lúdicas que se organizaban para amenizar el trayecto, así como noticias internacionales, poemas o ilustraciones. Gracias a este documento sabemos que Amparo interpretó varias piezas musicales para el resto de la tripulación, en total unos 1620 refugiados y refugiadas.
Llegó a Veracruz el 12 de junio de 1939, donde a pesar de que ya conocían su faceta como cantante, tuvo que abandonar la carrera artística. Ramón, por su parte, se exilió en la URSS y sus vidas sentimentales se separaron. A partir de este momento se le pierde la pista a Amparo Aliaga y desconocemos la fecha de su defunción.
Francisco CAUDET: El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992.
Claudia DÁVILA VALDÉS: Refugiados españoles en Francia y México. Un estudio comparativo, México, Ed. El colegio de México, 2012.
Pilar DOMÍNGUEZ PRATS: Voces del exilio: mujeres españolas en México 1939-1950, Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, 1994.
María Luisa HERNÁNDEZ y Guadalupe TOLOSA: “Evocaciones gráficas de la guerra civil española y el exilio mexicano”, Clío, History and History teaching, 39 (2013), http://clio.rediris.es/n39/articulos/08HernandezyTolosa.pdf
Jorge De HOYOS PUENTE: La utopía del regreso. Proyectos de estado y sueños de nación en el exilio republicano en México, México, Ed. El colegio de México, 2012.
Clara E. LIDA: Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México D.F., Siglo XXI, 1997.
Dolores PLA BRUGAT: Los niños de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia: Embajada de España, Cooperación Española, 1999.
El aroma del recuerdo: narraciones de españoles republicanos refugiados en México, México, Plaza y Valdés-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.
Proyecto de Historia Oral “Refugiados Españoles en México”, Archivo de la Palabra, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México. Entrevista al señor Rómulo García Salcedo.
VVAA: El exilio español en México, México, Ediciones del Fondo de Cultura Económica, 1999.
VVAA: Los refugiados españoles y la cultura mexicana, México, Residencia de Estudiantes-El Colegio de México, 2002.
https://fpabloiglesias.es/entrada-db/lago-garcia-regina/
https://laescueladelarepublica.es/biografias/regina-lago/
García Colmenares, C. (2010). Regina Lago: una psicóloga comprometida con la infancia durante la guerra civil española. CEE Participación Educativa, pp. 211-220. https://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2016/04/regina_lago.pdf
Clemencia CORTE VELASCO: “Memorias del exilio de Tere Medina-Navascués: ficción y memorias del exilio español de 1939 en México”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2009.
http://journals.openedition.org/alhim/3165; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3165
Paloma ALCALÁ CORTIJO, Capi CORRALES RODRIGÁÑEZ, Julia LÓPEZ GIRÁLDEZ (coord.): Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX, Madrid, FECYT, 2009.
https://mujeresconciencia.com/2014/08/27/trinidad-arroyo-villaverde-1872-1959/
Cátedra del exilio “Exiliados en México. Política y sociabilidad”, CIHDE/UNED, 2012. http://exiliadosmexico.blogspot.com/2012/09/arroyo-villaverde-trinidad.html
Juan Ignacio OROZCO: Introducción en Elías de Ballesteros, Emilia, Problemas educativos actuales, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 11-40, 2017. https://colecciones.uv.es/s/Somni_sub/item/141910
Valentina CANTÓN : “El exilio español y la escuela popular mexicana”, Correo del Maestro, 37, (1999). https://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/junio/2anteaula37.htm
Dolors MARÍN: “Les anarcofeministes de la gran vaga de 1918”, Revista Catalunya (2021). Recuperat de http://www.revistacatalunya.cat/?p=3121
Juan RUÍZ: “Libertad Ródenas y Rosario Dulcet, biografía de dos mujeres anarquistas”, Portal Libertario Oaca (2012). Recuperat de https://portaloaca.com/historia/biografias/5751-libertad-rodenas-y-rosario-dulcet-biografia-de-dos-mujeres-anarquistas.html
Irene CALVO: «Manuela Ballester. Ilustración y activismo», ¡Ah! Magazine, 2020. Recuperat: http://www.ahmagazine.es/manuela-ballester/
Cristina ESCRIVÁ: «Recordando a Manuela Ballester», Laberintos: Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, numeros 10-11 (2009), pags. 165-177.
Díaz, M. C. A. (2020). Mestres valencianes republicanes: Les llums de la República (Vol. 6). Universitat de València.
Martínez, Josebe (2007): Exiliadas. Escritoras, Guerra civil y memoria, ed. Montesinos.
Cruz, José. (2003). Los maestros españoles de los «niños de Morelia» nuevas aportaciones. Revista de Indias. 63. 10.3989/revindias.2003.i228.450.
Cristina ESCRIVÀ MOSCARDÓ: 40 dones protagonistes de la València republicana, Valencia, Associació Cultural Institut Obrer, 2018.
Josep Lluís BARONA: «Mercedes Maestre: la revolución desde la sanidad», Mètode. Revista de Difusión de la Investigación, 103 (2019), pp. 96.
Wilson FERRÚS PERIS: Modernes, lliures i preparades. El Grup Femení de la Residència d’Estudiants de Madrid en temps de guerra: l’Hort de les Palmes de Picanya (1936-1939), Catarroja, Perifèric Edicions, 2018.
Manuel GARCÍA: Exiliados. La emigración cultural valenciana (siglos XVI-XX), Valencia, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1995.
Carmen AGULLÓ DÍAZ y Blanca JUAN AGULLÓ: «Orígenes, evolución y formas de acceso e integración de las mujeres en la Escuela Normal de Magisterio de Valencia (1867-1967)», Valencia, 2012. Recuperado de: https://www.uv.es/igualtat/actualitat/actualitat2013/informes/TREBALL%20CARMEN%20AGULLO.pdf